Introducción a la "Literatura mundial"

Abstract

En su última entrega del 2010, el Diario de Poesía publicó en sus páginas un importante ensayo de Eric Auerbach traducido al castellano por primera vez a casi seis décadas de su aparición alemana: «Filología de la Weltliteratur». Significativo por múltiples razones, el texto ha ocupado en los últimos años —como adecuadamente señala María Teresa Gramuglio en una infor- mada e inteligente presentación en la misma revista— un lugar central a partir de la renovación del debate sobre la «literatura mundial». En efecto, tal como sostiene Gramuglio, dos textos publicados cerca del año 2000 marcaron el retorno del campo de problemas abierto por Goethe cuando acuñó el concepto de Weltliteratur en la primera mitad del siglo XIX: La república mundial de las letras de Pascale Casanova, aparecido en 1999 en Francia, y el artículo «Conjeturas sobre la literatura mundial» de Franco Moretti en la New Left Review al año siguiente. En la década de 1950, cuando se publicó originalmente el texto de Auerbach, la cuestión fue planteada y discutida vivamente en distintos ámbitos académicos europeos y norteamericanos. En esa oportunidad, sobre el fondo de la dramática experiencia de las derivas del nacionalismo en la Segunda Guerra Mundial, el problema último estribó en si debía construirse un canon que contemplara lo mejor de la literatura en el planeta y, en tal caso, si una concepción tal de la literatura suponía incluir todo lo pro- ducido en cualquier tiempo y lugar. Pero este debate fue, como señalamos, tributario de la propuesta política y cultural a un mismo tiempo que elevó Goethe con el concepto de Weltliteratur en 1827. A través de ella afirmaba la necesidad de la emancipación de la literatura de los marcos nacionales, respetando sin embargo la singularidad cultural que expresaban. La evidente dimensión política de la irrupción del problema de la «literatura mundial», tanto en Goethe como en los medios académicos a mediados del siglo XX, también está presente en las propuestas de Casanova y Moretti. Frente a la expansión del discurso de la «globalización» que señalaría un progresivo avance hacia la homogeneización cultural que se despliega más o menos suavemente sobre un mundo también cada vez más homogéneo, estos autores, aun cuando no pretendiendo dar una respuesta política directa a estas formulaciones, sostienen que la idea de literatura mundial no puede pensarse sino a condición de comprender las desigualdades históricas entre centros idiomáticos y culturales de mayor poder, y una heterogénea periferia conformada por zonas más débiles. A pesar de que la fuerza económica y política de los Estados constituye un factor relevante de análisis, ambos planteos destacan la existencia de recursos específicamente culturales acumulados a lo largo del tiempo que hacen que la geografía literaria no se organice sobre las mismas líneas que dan forma a los países. La ambición heurística y la radical apuesta por una nueva aproxi- mación analítica al hecho literario, no pasaron desapercibidas para la crítica literaria y la sociología de la cultura. Todo lo contrario, pocos años después de su publicación, sobre todo luego de la edi- ción en lengua inglesa de la obra de Casanova, los debates, artí- culos y libros se multiplicaron en los medios académicos. 4 Más allá de la legitimidad de ciertas objeciones, las hipótesis genera- les de ambas propuestas no sólo continúan teniendo validez sino que resultan altamente estimulantes para repensar los modos de abordar la producción literaria, y no sólo literaria, en América Latina. En tal sentido, en esta breve introducción nos interesa presentar los aspectos esenciales de estas propuestas.

PDF (Español (España))

Downloads

Download data is not yet available.