Resumen
Esta nueva entrega de la sección Historia del libro y la edición presenta tres trabajos que, desde la teoría y crítica literaria, la sociología y los estudios de historia de la educación presentan distintas aristas para pensar los vínculos entre la cultura impresa, el mundo intelectual y la política. Desde el estudio de los archivos hacia la biografía intelectual de un editor, pasando por la reconstrucción del campo del periodismo y su vínculo con la publicación de libros, estos trabajos constituyen aportes relevantes al conocimiento de las publicaciones políticas.
El artículo de Mariano Sverdloff que inaugura la sección se titula “Literaturas y derechas: historizar los conceptos, ampliar los archivos”. Sverdloff se pregunta acerca de la posibilidad de categorizar a las “literaturas de derechas” desde una posición no reificada ni esencialista. El trabajo sobre un corpus que incluye a la considerada alta literatura como también a las producciones no consagradas o ni siquiera consideradas como parte de la “literatura” supone un abordaje y una reflexión sobre el trabajo de archivo y la materialidad que este implica. Al atender a las obras y también a sus contextos de producción y de lectura y recepción, teniendo en cuenta las mediaciones de este proceso, Sverdloff problematiza la categoría de literatura de derechas y propone un abordaje interdisciplinar novedoso.
Desde un abordaje sociológico inspirado en la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, Micaela Baldoni se aboca a pensar los recorridos del “libro político” del mundo progresista publicado por editoriales comerciales en el contexto de la recuperación democrática. En el marco de su investigación doctoral sobre el campo del periodismo argentino teniendo en cuenta sus espacios de intervención, sus procesos de renovación y los vínculos con el campo intelectual y político, Baldoni reconstruye un momento clave para el llamado “libro político”: el proceso de autonomización del libro respecto de las organizaciones partidarias y también el proceso en el cual el libro de política deja de ser hegemonizado por agentes del campo intelectual y pasa a ser dominado por los periodistas. Las colecciones editoriales “Nueva Información” de Legasa, “Memoria y presente” de Contrapunto y “Presente” de Editora|12 que reconstruye Baldoni son representativas del un pasaje del libro político ensayístico hacia uno periodístico en donde prima la investigación y lo documental, en línea con la renovación del periodismo y los grandes temas de agenda pública y mediática.
Finalmente, Federico Brugaletta reconstruye la trayectoria editorial de Julio Barreiro, editor del pedagogo Paulo Freire y posibilitador de la circulación internacional de sus escritos. Editor de revistas y militante de la fracción de las izquierdas del mundo protestante, la trayectoria intelectual y editorial de Barreiro permite observar cómo la posibilidad de una obra y de la construcción de una autoridad intelectual está condicionada y habilitada por el proceso editorial. El seguimiento del itinerario de formación, las redes confesionales y académicas en las que participó y las coyunturas políticas que atravesó su actividad editorial le permiten a Brugaletta mostrar el proceso de crecimiento y exposición de la obra de Paulo Freire a partir de la actividad de su editor en Tierra Nueva y su posterior alianza con Orfila Reynal para ingresar, finalmente, al catálogo de Siglo XXI.