Núm. 20 (2020): Políticas de la Memoria

João Correia de Andrade Neto*


Miserere-re nobis
Ora, ora pro nobis
É no sempre será, ô, iaiá
É no sempre, sempre serão…

José Carlos Capinam-Gilberto Gil, Tropicália, 1968.

TITULOS:


Consideraciones historiográficas


O Inimigo do Rei en el conjunto de la prensa alternativa brasileña


Estado del arte


Contextos: una red


O Inimigo do Rei en la red


Puntos en común y distinciones en las agendas de los periódicos


Corpus documental


Bibliografía crítica


Resumen

Consideraciones historiográficas

La prensa alternativa en Brasil producida entre las décadas de 1960 y 1980 ha merecido algunos estudios, análisis y discusiones por parte de la historia y otras áreas del conocimiento.1 De esa prensa alternativa forma parte el periódico O Inimigo do Rei (IR), fundado en Salvador, Bahía, durante la última dictadura militar (1964-1985) y editado entre 1977-1988.2

El 30 de mayo de 1979 se organizó el XXXI Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), también llamado Congreso de la Reconstrucción. Artur Poener, autor del libro Poder Joven, cita entre los grupos participantes a Ovelha Negra, O estranho no ninho y Fantasma da Libertade. Pero ignora que esos grupos estudiantiles eran anarquistas y que no solamente participaban del periódico IR, sino que además fueron sus cofundadores.3 En la misma dirección, Poener introduce otra imprecisión cuando afirma que los tres grupos tenían en común con otras organizaciones estudiantiles políticas haberse pronunciado contra la dictadura, la opresión y la explotación, y a favor de las libertades democráticas, la amnistía y una asamblea nacional constituyente.4

Ovelha Negra, O estranho no ninho, Fantasma da Libertade y otros grupos asociados al IR bregaron por la amnistía de exiliados, perseguidos, presos políticos e incluso de presos comunes.

Pero, a distancia de otros grupos, no estuvieron de acuerdo en amnistiar a los militares y sus cómplices.5 De hecho, en la portada del séptimo número de IR aparece un titular con foto en el que se critica fuertemente al movimiento de amnistía, “Preso Comum: Também quero sair!”, publicado dos meses antes del II Congreso de la amnistía, realizado en Salvador entre el 15 y el 18 de noviembre de 1979. Poener también desconoce o ignora que esos tres grupos de Bahía tuvieron compañeros de militancia en Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Pernambuco y São Paulo, y que estos grupos también fueron miembros de IR, que ya circulaba nacional e internacionalmente desde 1978. En 1979, el año del Congreso de la UNE, el periódico ya estaba por su tercer año de circulación y en sus páginas la UNE fue objeto de denuncias y críticas. Y en la edición del quinto número, el periódico publica “O Pacote da UNE”, donde aforma la necesidad de una nueva organización y critica la falta de información sobre el congreso. Finalmente, Poener tampoco refiere que los tres grupos conformaron la Federación Libre de Estudiantes (FLE), que había lanzado su manifiesto fundacional en 1977, es decir, dos años antes de la realización del XXXI Congreso de la UNE.6

El presente artículo trata entonces de un pasado cercano. La mayoría de sus protagonistas siguen vivos e incluso algunos de ellos activos en la esfera pública. Decidí mantener la privacidad y anonimato de los miembros de IR, porque Brasil eligió un gobierno de autoritarios nostálgicos y algunos de los personajes que actuaron en la dictadura militar volvieron al poder. Escribo apoyándome sobre todo en fuentes consideradas primarias: periódicos, cartas, fotografías, cintas de casette y testimonios recogidos de entrevistas audiovisuales y de encuestas y entrevistas que yo mismo realicé en Brasil, Portugal y España. Este trabajo de historia social no se podría escribir sin la voz de los propios militantes anarquistas. Efectivamente, transitamos por el territorio de la memoria y de la historia presentes a lo largo de todo el proceso de investigación por medio de entrevistas y encuestas realizadas a los fundadores y colaboradores del periódico.

Imagen 1: periódico Tribuna da Bahia, 31 de mayo de 1979, fin del Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes-UNE, Salvador-Brasil. La foto de arriba muestra algunos de los 6,000 estudiantes participantes. En la foto a continuación, miembros de la Federación Libre de Estudiantes-FLE, con una pancarta que dice: Abajo las dictaduras - FLE por la autogestión.

Em primeiro lugar, porque há pelo menos duas histórias: a da memória coletiva e a dos historiadores. A primeira é essencialmente mítica, deformada, anacrônica, mas constitui o vivido desta relação nunca acabada entre o presente e o passado. É desejável que a informação histórica, fornecida pelos historiadores de ofício, vulgarizada pela escola (ou pelo menos deveria sê-lo) e os mass media, corrija esta história tradicional falseada. A história deve esclarecer a memória e ajudá-la a retificar os seus erros.7

Esta materia prima, en condición de memoria y documento bruto, exige del historiador selección y crítica documental:

O que não proíbe, antecipadamente, nenhuma orientação de pesquisa, deva ela voltar-se de preferência para o indivíduo ou para a sociedade, para a descrição das crises momentâneas ou a busca dos elementos mais duradouros; o que também não encerra em si mesmo nenhum credo; não diz respeito, segundo sua etimologia primordial, senão à “pesquisa”.8

Con esta investigación pretendemos recoger y elaborar la memoria individual y colectiva de aquellos que durante la dictadura llevaron a cabo el periódico IR, en la búsqueda historiográfica de temas comunes, experiencias afines y, por qué no, de ¡afectos!. De hecho, hay notables afectos entre los involucrados directa e indirectamente en IR al tiempo que se trata de un periódico que es parte del imaginario militante anarquista hasta hoy en día. Se puede ver en sus páginas una relativa supervivencia, especialmente en temas como el feminismo, las sexualidades, las drogas, la locura, el racismo, el anticlericalismo, el sindicalismo, la autogestión, el amor libre y el antifascismo.

Esta elaboración de la memoria individual y colectiva combinada con la escritura de la historia social sobre el IR hace posible, por medio del relevamiento de memorias y su análisis histórico, el reconocimiento de su identidad como un grupo social, ideológico y cultural, promoviendo al colectivo y permitiendo restaurar, en parte o en su totalidad, la dignidad de mujeres y hombres, de sus grupos, experiencia y supervivencia. Esa identidad comienza a ser reconocida históricamente en las violentas dictaduras sangrientas en Brasil, Portugal y España. En ese sentido pensamos que:

...mais que reconstruir o passado esses grupos deixam-no emergir, tornando-os esteios de lutas políticas referendadas por memórias que, reatualizadas, pautam as defesas de identidade e de cidadania. Isso porque mais que mantenedores de memória, como o queria Halbwachs, esses variados grupos sejam de que lutas se formem – étnicas, religiosas, culturais, por independência política, defesas de gênero – têm na memória um ponto de apoio e justificativa de suas ações. Lidam afetivamente com uma memória que irrompe trazendo consigo o passado pleno de sentimentos e afetos.9

No hay aquí adhesión a sectas ni un acompañamiento ciego a una cadena historiográfica ni subordinación ideológica. Proponemos un conocimiento histórico que toma como principio el compromiso con la libertad y la responsabilidad historiográfica diligente con la investigación. Ello nos distancia de los intentos de encajar la realidad en una teoría, o bien la teoría en una realidad. “A história grande, profunda, larga, aberta, comparativa, não pode ser realizada por um historiador isolado: isolado, nenhum especialista entenderá nada si não pela metade, mesmo em seu próprio campo de estudos”.10

Inscribimos este trabajo en la historia contemporánea y social comparada. Señalamos como objeto de estudio al grupo de anarquistas del IR, su grupo de afinidad entre 1977 y 1988 en Brasil y su red transatlántica, específicamente en Portugal y España. Así entendemos que:

Historical comparison is usually seen as the explicit contrasting of two or more societies to explore parallels and differences, convergence and divergences. Comparisons are mostly done only for specific themes. Societies as a whole are rarely compared. The main goal of historical comparison is the explanation or the typology of differences and similarities, as well as the better understanding of other societies.

A third area of neglect is the social history of the public sphere, the media, associations, the use of the public sphere by governments as well as by social movements, and the social side of citizenship and civil society.11

Ignorar, negar y distorsionar la actividad anarquista durante la dictadura militar en Brasil produce olvidos, genera exclusiones, niega los hechos y censura la historia. En este punto, no es exagerado decir que escribir sobre la resistencia y la lucha de los anarquistas contra esa dictadura es defender el derecho a la memoria y la historia.

 

O Inimigo do Rei en el conjunto de la prensa alternativa brasileña

Kucinski identifica la prensa alternativa de este período con tres características: la resistencia al régimen dictatorial; la proclama de la libertad de expresión y la libertad individual; y la resistencia contra el régimen dictatorial y la voluntad de una revolución social. En cada periódico, estas pretensiones habrían aparecido en su totalidad o en parte.

Ficaram conhecidos como imprensa alternativa ou imprensa nanica. A palavra nanica, inspirada no formato tablóide adotado pela maioria dos jornais alternativos, foi disseminada principalmente por publicitários, num curto período em que eles se deixaram cativar por esses jornais. Enfatizava uma pequenez atribuída pelo sistema a partir de sua escala de valores e não dos valores intrínsecos à imprensa alternativa. ainda sugeria imaturidade e promessas de tratamento paternal. Já o radical de alternativa contém quatro dos significados essenciais dessa imprensa: o de algo que não está ligado a políticas dominantes; o de uma opção entre duas coisas reciprocamente excludentes; o de única saída para uma situação difícil e, finalmente, o do desejo das gerações dos anos de 1960 e 1970, de protagonizar as transformações sociais que pregavam.12

Considerando el campo de la Ciencia de la Comunicación y el de la Historia, utilizamos la siguiente referencia para la prensa alternativa:

Havia, basicamente, duas grandes classes de jornais alternativos. alguns, predominantemente políticos, tinham raízes nos ideais de valorização do nacional e do popular dos anos de 1950 e no marxismo vulgarizado dos meios estudantis nos anos de 1960. Em geral pedagógicos e dogmáticos (...). Revelaram novos personagens do nosso cenário, como os boias-frias, protagonizaram em suas páginas os movimentos populares de reivindicações e de protesto e discutiam os temas clássicos das esquerdas, como o do caminho da revolução brasileira e as táticas e estratégias de oposição durante o longo processo de abertura. tanto a linguagem dogmática da maioria dos jornais políticos, formulada de modo canônico, como sua postura pudica, refletiam o marxismo de cunho religioso e os preceitos morais do Partido Comunista do Brasil (PCdoB) predominante durante a maior parte do ciclo alternativo.

A outra classe de jornais tinha suas raízes justamente nos movimentos de contracultura norte-americanos e, através deles, no orientalismo, no anarquismo e no existencialismo de Jean Paul Sartre. (...) Mais voltados à crítica dos costumes e à ruptura cultural, investiam principalmente contra o autoritarismo na esfera dos costumes e o moralismo hipócrita da classe média. Além de introduzirem no brasil temáticas da contracultura, alguns de seus protagonistas experimentaram drogas, em especial o Lsd, em busca de novos modos de percepção.13

Desde esta perspectiva, la discusión sobre la clasificación de IR avanzará a continuación a partir de la consideración de sus fundadores y colaboradores.

 

Estado del arte

En general, llama la atención tanto la escasez de trabajos sobre el movimiento anarquista durante la dictadura militar brasileña, así como el escaso registro y análisis sobre los grupos anarquistas y sus relaciones internacionales, sobre todo en lo que se refiere a España y Portugal. La producción histórica sobre anarquistas y anarquismo, sus organizaciones, individuos y grupos tiende a limitarse a las regiones del sureste (Rio de Janeiro y São Paulo) y el sur (Rio Grande do Sul). A su vez, la mayoría de los estudios se detienen en el mundo urbano y en los trabajadores inmigrantes. Hasta este momento, la mayor producción sobre anarquismo y anarquistas está concentrada, por un lado, en el periodo que va de fines del siglo XIX a los años treinta del siglo XX y, por otro, en el movimiento obrero y sus escisiones.14 Sin embargo, de manera más reciente y progresivamente, los estudios históricos están avanzando más allá del eje sur-suroeste y más allá de los años 1930.

Efectivamente, las investigaciones disponibles muestran que, si bien IR fue un periódico que llamó continuamente la atención, no ha sido abordado de manera sistemática, en relación a su contexto, los movimientos sociales con los que colaboró y las redes internacionales que conformó. Los trabajos hasta el momento resultan insatisfactorios por distintos motivos, en su mayoría consisten en monografías de grado, trabajos de maestrías, una monografía de posgrado y una tesis doctoral inconclusa.15 Algunos de estos parten de categorías marxistas para centrarse en el movimiento estudiantil y limitan su alcance a ciertas regiones de Brasil desatendiendo al alcance nacional.16 Otros trabajos de mayor aliento se dedican a un análisis interno del periódico y se centran en la trayectoria de algunos de sus colaboradores.17

En este contexto, sostenemos que la mayoría de los trabajos con los que contamos sobre IR aborda a la publicación únicamente como un detalle de la prensa alternativa y la reduce a una mención de su anarquismo o condición contracultural. Esos trabajos consideran que IR no tenía conexiones con los nuevos movimientos sociales, presentes continuamente en sus páginas y a pesar de que el periódico contribuyó a la expresión y organización, por ejemplo, del movimiento gay, el movimiento feminista, el movimiento contra la manicomialización y el movimiento negro (institucionalmente fundado el 7 de julio de 1978).18

Añadimos a este listado una tesis doctoral muy reciente que, si bien no aborda como tema central al IR, rompe en buena medida muchos de los límites historiográficos espacio-temporales señalados. Con todos sus logros, al no tratarse al IR como tema central, ese texto hace una presentación superficial e imprecisa de los orígenes del periódico, al tiempo que no considera sus características y temas. De hecho, según esa investigación, el periódico tendría sus orígenes en el boletín estudiantil O Fantasma da Liberdade. Si bien es cierto que la creación del IR inicialmente fue exitosa en el entorno restringido de estudiantes universitarios en la ciudad de Salvador, esto no justifica que el grupo de alcance estudiantil, con escasos recursos, haya sido el creador de un periódico como el IR que pronto se distribuyó en Brasil y otros países de los continentes americano, europeo y africano.

Para explicar ese punto resulta fundamental destacar que, además de los grupos estudiantiles mencionados, algunos trabajadores contribuyeron a la organización y realización del IR. Sabemos con certeza que participaron del IR, al menos, tres trabajadores: Antônio Mendes (campesino), 10B (maestro) y 2B (periodista).19 Mendes y 10B, antes de la publicación del periódico, mantuvieron conversaciones con el editor en Rio de Janeiro Roberto das Neves, quien fue el primero en apoyar la iniciativa fuera de Bahía, y trajo con él a otros impulsores, como al médico Ideal Peres y a Esther Redes. Ambos eran de Rio de Janeiro y se acercaron a Salvador motivados por el IR.20

De este modo, a pesar de que inicialmente el periódico se conformó mayoritariamente por grupos estudiantiles, ello pronto se modificó con la entrada de otros grupos y personas, sobre todo cuando se presentó el “proyecto” del periódico en Nosso Sítio-São Paulo, en 1978, esto es, poco después de la aparición del tercer número de IR.21

Con esto, las características del periódico no permiten confusión. Una mirada rápida muestra un periódico con un perfil heterogéneo de fundadores, grupos y colaboradores. Sólo basta mirar el arco de temas y enfoques contenidos en las portadas, dibujos, noticias, artículos y cartas para advertir que el periódico ofreció una expresión propia de los debates de esos años, muy distinta de la que venían proponiendo las publicaciones anarquistas del Brasil previas.

En relación a la investigación de Silva, no es cierto que el IR no fue distribuido entre 1982 y 1987.22 El periódico se interrumpió sólo un año, durante 1983; luego volvió a publicarse hasta su clausura en 1988 y su distribución continuó extendiéndose a Brasil y otros países. Es posible confirmar ello tanto por la correspondencia como por algunos periódicos brasileños, portugueses y españoles. Silva debería investigar las relaciones establecidas por el IR con los dos países que estudóo, Argentina y Uruguay, y la red que el presente artículo describe se ofrece como un posible punto de partida. Tal confusión sobre la distribución del IR compromete el análisis transnacional propuesto por Silva, sobre todo en la relación del IR con la Federación Obrera de la Región Argentina (FORA) y las revistas uruguayas Alter y Opción Libertaria. Como sostendremos, a nivel internacional resulta fundamental considerar los intentos de reorganización de la Confederação Operária Brasileira (COB), uno de los frutos del trabajo del periódico y de sus relaciones con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Associación Internacional del Trabajo (AIT) y la FORA.

Una última discusión importante en relación con la investigación de Silva. Éste afirma que el IR defendía al sindicalismo revolucionario.23 Sin embargo, el periódico estuvo muy lejos de esto, en tanto careció de cualquier estructura organizacional deliberativa. De la misma manera, Silva no cita ni profundiza las relaciones del IR con los nuevos movimientos sociales: feminista, “negro, gay, lésbicas, antimanicomial, punk…”. Esos caminaron codo a codo con el periódico en la resistencia a la dictadura, y un poco después en la transición. De hecho, las tareas de inteligencia de la dictadura sobre el IR lo clasificaban como “subversivo” y una amenaza. Estos “dossiers” de la dictadura, pocos e inéditos, son detallados, registran los nombres de militantes, relaciones personales, nombres de organizaciones, relaciones entre organizaciones y grupos. Una parte de esa documentación ya está disponible para consulta en el Archivo Nacional de Brasil de Río de Janeiro.24

Con estas consideraciones, en este artículo insistimos en que, más allá de las entrevistas con algunos de sus fundadores y colaboradores, la lectura de las páginas del periódico y el análisis preliminar de los grupos que participaron expresan las relaciones del IR con los nuevos movimientos sociales nacionales (muchos de los cuales estuvieron directamente vinculados con el periódico) y con plataformas anarquistas internacionales, en buena medida ya conformadas.25

Imagen 2: Páginas 1 y anexo 10, Dossier Subversión – Organizaciones Clandestinas. Acervo Regime Militar, Fondo: Serviço Nacional de
Informações – SNI. 05-12-1980.

 

Contextos: una red

El IR nació durante la dictadura militar, cuando el régimen comandado por el dictador General Geisel estableció lo que llamó la Distensión, que se correspondía a una apertura gradual, negociada y controlada por los militares. Considerando la bibliografía sobre el tema, el fin de la dictadura en Brasil, España y Portugal ha sido organizado en los tres casos por los militares, en cada uno de ellos con mayor o menor participación social.

En Portugal, después del golpe de Estado de los militares portugueses, conocido como Revolución de los Claveles, que puso fin a una dictadura fascista de 48 años (1926-1974), trabajadores del campo y de la ciudad llevaron a cabo colectivizaciones de tierras y fábricas. Éstas fueron controladas lo más rápido posible por las fuerzas del Partido Socialista, el Partido Comunista Portugués y por los militares, “pacificando”, por medio de la nacionalización, a las fuerzas rebeldes. En 1975 se produjo un nuevo intento fallido de golpe de Estado de la derecha bajo el mando del General Spínola. Los partidos socialista y comunista, aliados de los militares, tomaron las riendas del gobierno definitivamente. Y en 1976 el Partido Socialista Portugués fue elevado al gobierno.26

En España, el fallecimiento del dictador Franco en 1975 no terminó con el franquismo. Recién en 1977 fueron disueltas las cortes franquistas y en 1978 se promulgó una nueva constitución. Era el fin de la dictadura fascista española luego de 39 años. Pero el poder siguió en manos de los militares al tiempo que la monarquía constitucional se mantuvo con la democracia parlamentarista. Antes de su muerte, el General Franco reunió militares y nobles definiendo sus funciones.27 Sin embargo, con la transición en marcha y bajo control, los militares y la extrema derecha realizaron una tentativa frustrada de golpe en 1981 liderado por el teniente Antonio Tejero.28

Si bien, como mencionamos, en Brasil la dictadura militar aplicó políticas de distensión, continuaron las persecuciones, detenciones, torturas y actos terroristas a favor del régimen. La Distensión, nada pacífica, tuvo también su versión cruel revelada. El dictador presidente General Geisel profesó públicamente la paz mientras permitió y autorizó la continua represión a los opositores del régimen.29 Un pacto político inútil promovió las elecciones indirectas llevando a un centrista liberal a la presidencia, Tancredo Neves, quien falleció antes de asumir el cargo.

Entre el fallecimiento de los dictadores Salazar en 1970 y Franco en 1975, y el inicio de la política de distensión en 1974 por parte del dictador-presidente General Geisel, emergieron los llamados nuevos movimientos contraculturales que salieron a las calles y crearon una nueva prensa: el Tropicalismo en Brasil desde 1967,30 en París el mayo de 68, el movimiento hippie en los Estados Unidos en la década de 1960, el movimiento antinuclear en Berlín Occidental en la década del setenta, la Primavera de Praga desde 1968 y el movimiento punk en Estados Unidos e Inglaterra a partir de la década de 1970. De distintos modos, estos movimientos se vincularon a las nuevas luchas por la libertad de expresión y la libertad sexual cruzando todas estas fronteras.

En este contexto, la prensa alternativa renació, y con ella la prensa anarquista y la de la clase obrera. En el caso de Brasil la prensa alternativa/anarquista renació con el IR (Salvador, 1977-1988) y en España y Portugal la prensa anarcosindicalista y de la cultura libertaria, respectivamente, con los periódicos CNT (Madrid, 1976-1988), A Batalha (Lisboa, 1974-1988) y A Ideia (Paris, 1974, Lisboa, 1976-1988).

Con la excepción de IR, las tres publicaciones de España y Portugal, con contenido y formas distintas, aportaron enfoques más o menos conservadores. Por un lado, fueron temas “tabú” la sexualidad, el género, la etnia, el racismo, las drogas, el sexo y la locura; por otro, retomaron temas olvidados como la música, el teatro, la literatura e innovaron al tematizar el cine y la fotografía. En la cultura libertaria y el movimiento anarquista se produjeron tensiones permanentes, provocadas por el encuentro de jóvenes anarquistas con ya viejos anarquistas en los tres países.

Además, las cuatro publicaciones periódicas fueron espacios de expresión y puntos de convergencia entre los viejos y jóvenes militantes anarquistas en sus respectivos países. Contribuyeron a la creación o refundación de organizaciones anarquistas y anarcosindicalistas orientadas a la producción y difusión de la cultura libertaria. De este modo, por medio de ellos, se dio cierta confluencia entre los intereses políticos del primer anarquismo y la nueva cultura libertaria, con nuevas experiencias compartidas de estudiantes, trabajadores, campesinos y maestros que se expresaron en las mismas tribunas: O Inimigo do Rei, A Batalha, Revista A Ideia y CNT.

Los tres periódicos y la revista tienen idiomas, características, objetivos, estéticas y contenidos comunes y diferentes. Entre las similitudes, se destacan como temas habituales la libertad, el anarquismo, el anarcosindicalismo y la autogestión. Con el objetivo de aproximarse, el conocimiento mutuo y el intercambio, la solidaridad y el apoyo mutuo, de las relaciones entre estos periódicos nació una red. Los miembros del IR informaron sobre la iniciativa de contacto con algunos de ellos, y reanudaron las relaciones con otros. En el espacio internacional, todos estos vínculos se iniciaron con el objetivo de establecer el intercambio entre las publicaciones.31

Podemos afirmar que la distribución del IR en Portugal y España se inició en el tercer número, en 1978. En una entrevista con 26X en São Paulo, en la finca Nosso Sítio, afirma que allí tuvo lugar una reunión con anarquistas de Bahia, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro y São Paulo.32 En esa reunión, dos anarquistas de Salvador, 4B y 10B, habrían presentado el proyecto del IR. Entre las propuestas, sostuvieron la importancia de la distribución en Brasil y en el extranjero. El plan fue aprobado y a partir de entonces el periódico ganó más colaboradores, ampliando su distribución a otros países. Antes, o poco después de la reunión, el IR ya había llegado a España y Portugal. En los archivos de la Confederación International del Trabajo-Asociación Internacional de los Trabajadores (CNT-AIT) de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) de Madrid se encuentran ejemplares del IR a partir del tercer número (año II, 1978). En los buzones de correspondencia de la Secretaría de Relaciones de la CNT se encuentra el mismo número y la edición del periódico con sellos del Ateneo Libertario Puente de Toledo y del Ateneo Libertario Carabanchel Centro, ambos de Madrid. Se comprueba además que el IR se distribuyó en otros países: Francia, Suiza, Suecia, Italia, Inglaterra, Holanda, Australia, EE.UU, Canadá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Guinea-Bissau.33 Y se destacan los contactos con Argentina, durante la tercera etapa del periódico, de dos de los miembros del IR, 1X y 2X, afiliados a la Unión Sindical de Trabajadores de Mercados y Pequeños Almacenes de Salvador (asociados a COB-AIT). Ambos viajaron a Buenos Aires con el objetivo de reunirse con miembros de la Federación Libertaria de Argentina (FLA) y de la FORA para difundir el periódico. En el caso de Uruguay, los miembros 2X, 8X, 9X, 10X, 13X del IR, participantes durante las tres etapas en Bahía y Porto Alegre, insistieron en la distribución allí del periódico. De la misma manera, al menos, dos colaboradores de Porto Alegre, 8X y 10X, afirman haber viajado a Uruguay, poniéndose en contacto con componentes de la Comunidad del Sur y de la Federación Anarquista de Uruguay (FAU). La revista Alter, de Montevideo, es citada por 13X como uno de los contactos e intercambios.

Si bien entonces la red que se propusieron establecer fue amplia, aquí nos centraremos en las relaciones más fuertes y establecidas entre Brasil, España y Portugal, específicamente entre el IR y los periódicos A Batalha, CNT y A Ideia.

 

O Inimigo do Rei en la red

Como marcamos, el periódico ha sido creado en 1977, en Salvador, Bahía, un estado donde la tradición anarquista no había sido central y no había recibido la atención de la investigación histórica sobre el anarquismo en Brasil. El dominio marxista en la única maestría de Historia strictu sensus en Bahía, hasta los años noventa del siglo XX, era prácticamente hegemónico, entorpeciendo el estudio del tema en la Universidade Federal da Bahia (UFBA).

El IR publicó 22 números en once años, entre la dictadura, la transición y la democracia. La publicación varió de 8 a 12 páginas. Pasados los años veinte, el IR fue el periódico anarquista brasileño de mayor duración en el siglo XX, llegando a las cinco regiones del país, estableciendo correspondencia internacional y creando y restableciendo la red de comunicación anarquista suspendida con el acoso sistemático tanto en los regímenes democráticos como en los dictatoriales. En comparación con los periódicos anarquistas previos, el IR marca un diferencial de prácticas, cultura y pensamiento en Brasil, y posiblemente en América Latina. Efectivamente, ofrece una expresión actualizada del anarquismo.

El IR fue fundado por cuatro grupos de estudiantes universitarios de la UFBA y algunos trabajadores.34 De hecho, el periódico ganó notoriedad con anarquistas de diversas tendencias (anarcomunistas, anarcoindividualistas, anarcosindicalistas, anarcopunks), llegó a los estudiantes de la secundaria, a los movimientos sociales y al medio periodístico. Se distribuyó en los quioscos, inicialmente en Salvador, luego en Rio de Janeiro, Porto Alegre, São Paulo, Distrito Federal-Brasíla, Sergipe, Rio Grande do Norte, Ceará, Pernambuco, Paraíba, Maranhão, Alagoas, Minas Gerais, Manaus y Belém; de modo que alcanzó también al público no específicamente militante o activista.

Con esto, el periódico dejó rápidamente de ser estudiantil, de hecho en el cuarto número aparecieron más trabajadores y de varias ramas. La relación estudiante-trabajador amplió así la red de colaboradores, los grupos se diversificaron mientras aumentaba la distribución a otros Estados y ciudades. La organización avanzó agregando individuos y grupos de las ciudades de Rio de Janeiro, Porto Alegre y São Paulo y otros; esta sería la segunda etapa, caracterizada por la entrada de estos nuevos colaboradores.35 La estructura y los recursos de estos miembros recientes reunidos y representados en al menos tres generaciones de anarquistas, en tres regiones del país, reforzaron el periódico, fortalecieron y crearon lazos y una red bajo la dictadura.

De los números de IR lo primero que llama la atención es que ya desde sus titulares predominó una agenda que buscó politizar, alrededor de la sexualidad y los derechos homosexuales, y a favor del aborto, el mundo del trabajo. Allí se criticaron a los partidos de izquierda tradiciones, la violencia penal, el electoralismo y se defendió la educación libertaria y la ecología.

Como ya dijimos, con la ampliación del alcance, a partir del segundo semestre de 1978, el periódico comenzó a ir más allá de las fronteras de Bahía y Brasil. Diversos grupos comenzaron a difundir el periódico. En Portugal, el destino de los intercambios fue inicialmente el periódico A Batalha, que había sido refundado poco después de la Revolución de los Claveles. Luego el IR también sería enviado a la revista A Ideia. En este caso es probable que el primer contacto haya sido por medio de A Batalha, que inicialmente lo difundió. En España, el IR llegó a varios destinatarios: Federación Anarquista Ibérica (FAI), Ateneo Libertario Puerta de Toledo, Ateneo Libertario Centro Madrid, CNT, AIT. Sin embargo, fue con la CNT-AIT que las comunicaciones fueron más frecuentes y generaron algo más que el intercambio de ejemplares. De hecho, la relación con la CNT-AIT colaboró con la refundación de la COB y su afiliación como un núcleo de la AIT en Brasil.

Con el correr de los años, esta red establecida con España y Portugal mantuvo la regularidad, el intercambio de noticias y experiencias, promovió las visitas de brasileños a Portugal y España y de militantes de estos países a Brasil, llevó a la refundación de la COB, expandió la red de contactos del IR con otras organizaciones y periódicos.

Hasta su muerte, Franco persiguió, arrestó y mató a sus oponentes. Esto no impidió que el periódico de la CNT circulara de modo intermitente, ya sea desde el exilio o clandestinamente.36 La continuidad de la represión de sus seguidores, después de la muerte de Franco, no impidió que el periódico de seis páginas de la CNT fuera relanzado en diciembre de 1976.37

Antes del relanzamiento público en Madrid, en enero de 1976, se realizó un “Pleno Nacional de Regionales”, en el que la CNT reanudó su vida orgánica eligiendo a su primer secretario general posdictadura. Los anarcosindicalistas se sorprendieron al ver un rápido renacimiento después del primer número de la CNT. Al mismo tiempo, los boletines y periódicos anarcosindicalistas y anarquistas se multiplicaban por todo el país.

Reanudado el periódico CNT, pasó por varias modificaciones que incluyeron dos escisiones dentro de la CNT, una en 1979 y otra en 1983, que por poco extinguen a la CNT y consecuentemente a su periódico. En 1978 la CNT ya se había iniciado relaciones con el IR, incluyendo la posibilidad de que dos de los miembros del IR, 4B y 10B, de Salvador, participaran en el VI Congreso de la CNT en Barcelona en 1983. El congreso se pospuso para el mismo año en Valencia, donde se produjo la división definitiva de la Confederación.

Con posterioridad, las relaciones del IR con la CNT y la AIT se mantuvieron y progresaron para fortalecer los lazos organizativos con los grupos de carácter anarcosindicalista miembros del periódico brasileño que iniciará en 1985 la refundación de la COB.

En relación a los vínculos del IR con las publicaciones portuguesas A Batalha y A Ideia, recordemos que el 25 de abril de 1974 cayó la dictadura en Portugal y el periódico A Batalha reapareció en septiembre de 1974.38 Fueron momentos de aprensión y lucha para los trabajadores portugueses, especialmente los asociados al pensamiento y las prácticas anarcosindicalistas y sindicalistas revolucionarias. Es que luego de la colectivización de la tierra y las fábricas crecieron las disputas de mando del gobierno revolucionario entre militares liberales y radicales, socialistas y comunistas, más el sueño de la derecha de recuperar el poder en oposición a éstos.

En este marco, A Batalha reconstruyó el periódico con sus grupos de trabajadores y sus organizaciones sindicales. El periódico fue testigo y agente de las idas y venidas, los altibajos de una revolución aún en marcha, llevada a cabo, controlada y mantenida por los militares. Apoyó e informó del pico de colectivizaciones y denunció un nuevo golpe. Poco después del recambio, denunció la democracia capitalista, parlamentaria y presidencial portuguesa del gobierno socialista, aceptada por la derecha y los comunistas y bendecida por los militares. Un gobierno que concedió una libertad vigilada al trabajador portugués.

Para A Batalha, la cuestión de la reorganización revolucionaria anarcosindicalista-sindicalista revolucionaria fue de una prioridad constante durante todo el período en cuestión. Ello se advierte en las noticias, los artículos y las memorias, hasta que cambia la línea editorial: deja de ser un periódico con sesgo sólo de clase y adopta como subtítulo: “Um Jornal Anarquista”.

En el período analizado, A Batalha públicó artículos sobre algunas causas y luchas sociales que reemergieron conmovedoras en estos años: contra la hambruna, la sobreexplotación en los alquileres, el derecho a la vivienda, el feminismo, las colectivizaciones autogestionadas, la libertad de las colonias y la amnistía a los desertores de la guerra colonial. Con esta agenda A Batalha pudo mantener unidos a los anarcosindicalistas y anarquistas, siendo la expresión de un proyecto alternativo de sociedad y el heraldo de las luchas populares de la época. A Batalha permitía que quienes resistían al golpe fascista y los jóvenes de la Revolución de los Claveles se reunieran para asumir públicamente el ideal y la causa anarquista. En una entrevista, Mario Rui Pinto, uno de sus colaboradores a partir de 1975, dijo tener su primer contacto con el IR por medio de A Batalha, luego por la Asociación Cultural A Mandrágora, ubicada en el Municipio de Cascais y dedicada al teatro y otras formas de arte, y también por otro periódico anarquista portugués O Pasquim, del Municipio de Cascais. Según testimonios, en las reuniones de este último grupo se leía IR colectivamente.39

En contrapartida, A Batalha se enviaba sistemáticamente al IR y a los grupos que lo conformaban. El IR y A Batalha tenían diferentes líneas editoriales. El periódico portugués era moralmente conservador mientras que el periódico brasileño era libertario. El primero era en su mayor parte anarcosindicalista, el segundo era un mosaico de ideas, artes, experiencias y logros del anarquismo. Como marca común, el anarcosindicalismo era una línea de intercambio fuerte entre las dos publicaciones periódicas, dada la militancia anarcosindicalista también activa en el IR y preponderante en A Batalha.

El periódico A Ideia fue creado por iniciativa de João Freire40 con un objetivo que ya se anunció en el subtítulo: “Órgão Anarquista Específico de Expressão Portuguesa”, actualizado hoy por el de “Revista de Cultura Libertária”.41  Su primer número se publicó en París, donde vivía su editor. El objetivo inicial era mantener un canal de expresión anarquista para los exiliados y otros portugueses en Francia. Fue lanzado en abril de 1974 y llegó a Portugal en mayo del mismo año. A finales de los años setenta, algunos de los colaboradores del IR también contribuyeron a la redacción de A Ideia, por ejemplo Edgar Rodrigues.42

La revista también trató los temas candentes de común interés que conformaban esta red, como ecología social, educación libertaria, cine, teatro, pacifismo, artes plásticas, amnistía a los desertores de las guerras coloniales y feminismo. De hecho, A Ideia, por su contenido y su enfoque amplio, diverso y múltiple, se acercó un poco más, desde el punto de vista editorial, a los temas del IR.

Su creador João Freire tuvo contacto directo con el IR. Recibía el periódico, según él, “de Roberto das Neves e/o Edgar Rodrigues” desde Rio de Janeiro.43 Pero debería dudarse de ello por dos motivos. Freire también reconoce que puede haber recibido el IR de Emídio Santana, quien entonces era director de A Batalha.44 Además, Rodrigues participó sólo en la segunda etapa del IR como colaborador y difusor del periódico, pero durante la tercera etapa se convirtió en crítico por el lugar destacado que el periódico brindaba a las cuestiones de la homosexualidad y las drogas.45 Según Freire, no sólo A Ideia, sino también “otros periódicos portugueses recibían el IR como A Voz Anarquista, y tal vez Acção Directa, el periódico de la Federación Anarquista de la Región Portuguesa (FARP), y estos también han sido enviados a Brasil, ciertamente a Bahía”.

Este intercambio con A Batalha y A Ideia hizo posible el viaje de 4B y 10B, miembros del IR, a Portugal en 1983.46 Jaime Cubero, miembro de Centro de Cultura Social de São Paulo (CCS-SP) y colaborador del IR, viajó a Portugal, como atestigua Freire. Desafortunadamente, no contamos con más detalles sobre estos contactos.

Como anticipamos, nuestra reconstrucción ilumina que desde el comienzo el IR tuvo una política de establecimiento y reanudación de relaciones con revistas, grupos, organizaciones e individuos, a nivel nacional e internacional, que se (re)constituyó en una red. Uno de los objetivos declarados de sus fundadores se logró: el intercambio de noticias, información, conocimientos y prácticas entre los anarquistas en sus diversos matices.

 

Puntos en común y distinciones en las agendas de los periódicos

Las agendas de luchas y causas que surgieron de las publicaciones periódicas caracterizan los periódicos como canales legítimos de expresión de los movimientos sociales de su época. Como mencionamos, entre ellas, figuran temas como el anarcosindicalismo, la educación anarquista, la amnistía, la vivienda, la autogestión, la hambruna, las colectivizaciones, el arte, la cultura libertaria, la memoria de los trabajadores, la guerra fría, la homosexualidad, el feminismo, la transición y el antimilitarismo. Se puede afirmar que estas luchas y causas en los periódicos, efectivamente, fueron comunes en su mayor parte, pero distintas, ofreciendo no un patrón sino un caleidoscopio, que, según el ángulo y la luz, cambia de colores y contornos. Y esto se debe al papel que cada periódico le adjudicó a “la prensa” y su propia misión.

A Ideia afirma:

es un testimonio de este resurgimiento, en el que los jóvenes parecen dar su brazo a la generación sacrificada pero nunca derrotada. (...) No ‘representa’ el movimiento, no es un ‘órgano oficial’ de una cadena de ideas, sino que aparece dentro de ese movimiento y como una expresión de él. Se define como un órgano específico del Anarquismo social, una línea muy precisa que pasa por Bakunin, Malatesta y Berneri y que tiene lugar en los momentos de mayor vigor colectivo de las revoluciones mexicana, rusa y española.47

En cambio, A Batalha se afirmaba como un “periódico sindicalista revolucionario” que:

será un intérprete de todos los trabajadores y de la organización sindical, y sus columnas albergarán todas las opiniones, todos los concursos que pretenden reconstruir un sindicalismo autónomo y revolucionario que sea una verdadera expresión de los trabajadores de Portugal tanto del brazo como del cerebro. Aquí comenzará la reestructuración de nuestro sindicalismo, y con su reaparición nuestro saludo revolucionario a los trabajadores en la urgente batalla por su emancipación.48

En el caso de CNT, declara:

“La publicación de nuestro órgano confederal que reanuda esta nueva época, marca un hito decisivo en este proceso de entronque generacional de los militantes cubiertos de cicatrices en tantas batallas sociales con los jóvenes luchadores que nutren hoy nuestros nuevos sindicatos y federaciones. Un movimiento que se nutre solamente de las esforzadas cotizaciones de sus militantes”.49

Por su parte, Inimigo do Rei se presentaba de esta manera:

El propósito de O Inimigo do Rei es dialogar sobre la situación actual del pensamiento social moderno. Por otro lado, es un vehículo que pretende ser, en sí mismo, una nueva propuesta. Partimos del punto de vista fundamental de que toda agrupación humana debe organizarse sin jefes (...). La lucha de este fin de siglo es básicamente contra el autoritarismo en todas sus formas. Como medio de comunicación que está esencialmente destinado a ser, no puede ser censurado. (...) De hecho, uno de los propósitos de O Inimigo do Rei es precisamente levantar la crítica, derrocar los mitos, romper la falsa indestructibilidad de los dogmas. Para poner en jaque las verdades establecidas.”50

Se entiende, en todos los casos, que el periodismo es fundamental. No tiene sentido que la investigación histórica busque en las publicaciones periódicas, el movimiento anarquista y anarcosindicalista, la uniformidad, la estandarización o la homogeneidad. El intercambio, el diálogo, el conocimiento, la experiencia de las publicaciones periódicas, las organizaciones y las personas crean posibilidades, añaden recursos, promueven la experimentación y dan a conocer realidades desconocidas en los distintos países que han sido excluidas de los periódicos comerciales. Los periódicos hacen posible el apoyo y las acciones en cuestiones locales que, sin ellos, serían imposibles. Esto, naturalmente, es ya una red, pero, en este caso, no termina ahí.

Las relaciones entre los periódicos presentados avanzaron mucho más en términos estructurales y organizacionales. La importancia del papel de estos periódicos y organizaciones en el intercambio de ideas, prácticas y organizaciones es un hecho innegable para el estudio del anarquismo de estos países en las relaciones entre Brasil y la península ibérica. Los idiomas cercanos, los cuerpos distantes, los deseos expresados, el intercambio de ideas, los cambios de experiencias, las organizaciones involucradas, la diversidad de temas y enfoques llevados al público, la memoria viva de militantes anónimos, con sus logros que han superado las fronteras geográficas, económicas, sociales y culturales que cruzan países y el Océano Atlántico, son un capítulo inestimable de las resistencias y luchas por la libertad componiendo un extraordinario cuadro de la historia del reciente final del siglo XX.

Escribimos entonces sobre publicaciones en tres países. Podemos afirmar que el internacionalismo, la solidaridad y el apoyo mutuo, así como la necesidad y la importancia de la prensa, son comunes, pero distintos, y que esto en sí mismo caracteriza una línea convergente que los conecta en una red. Desde 1978, el IR (re)comienza sus contactos con las otras tres publicaciones, de hecho se (re)establece y desarrolla una red entre ellas.


Corpus documental

Publicaciones periódicas

O Inimigo do Rei (Salvador de Bahía, 1977-1988).

A Batalha (Lisboa, 1974 -1988)

A Ideia (Paris, 1974. Lisboa, 1975-1988)

CNT (Madrid, 1976-1988)

Entrevistas realizadas por el autor, según seudónimo:

8B – Salvador-Brasil, 18-07-2018.

10B – Salvador-Brasil, 18 y 19-07-2018.

2X – Salvador-Brasil, 31-10-2018.

3X – Salvador-Brasil, 30-08-2018

9B – Salvador-Brasil, 22 y 27-08-2018.

9X – Porto Alegre-Brasil, 04 y 05-10-2018.

10X - Porto Alegre-Brasil, 03-10-2018.

Encuestas

4B – Salvador-Brasil, 12-09-2018.

27X – São Paulo-Brasil, 19-07-2019.

 


Bibliografía crítica

Alonso Sanz, Carles, “La difícil supervivencia del CNT, portavoz de la Confederación, durante la clandestinidad y exilio (1939-1970)”, en El hijo rojo y negro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Editora Quemada/FAL-CNT, 2012, pp. 80-122.

Andrade Neto, João Correia de, Educação anarquista x pedagogia libertária: caleidoscópio de uma história (1880 – 1930), Tesis de Maestría en Educación, UFBA, Salvador, 2008.

Baqueiro, Carlos, & Nunes, Eliete (orgs.), O Inimigo do Rei: Imprimindo Utopias Anarquistas, Rio de Janeiro. Achiamé-Núcleo de Pesquisas Marques da Costa, 2010.

Bloch, Marc, Apologia da História ou O Ofício do Historiador, tradução André Teles, prefácio de Jaques Le Goff, apresentação de Lilia Morris Schwartz, Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2001.

Gohn, Maria da Glória, Teoria dos Movimentos Sociais Paradigmas Clássicos e Contemporâneos, São Paulo, Edições Loyola, 1997.

Calero Delso, Juan Pablo, “Entre la nostalgia y la esperanza”, en El hijo rojo y negro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Editora Quemada/FAL-CNT, 2012, pp. 122-155.

Gonçalves, Valdir Felix da Conceição, Uma Experiência de Imprensa Anarquista no Brasil Censurado: O jornal O Inimigo do Rei (1977-1988), IV Congresso Internacional de História entre 09 e 11 de setembro de 2009 em Maringá.

Kucinski, Bernardo, Jornalistas e revolucionários, São Paulo, Página Aberta, 1991.

Kaelble, Hartmut, “Comparative European Social History”, en Peter N. Stearns (eds.), Encyclopedia of European social history from 1350 to 2000, New York, Library of Congress, 2018.

Le Goff, Jacques, História e Memória, tradução Bernardo Leitão, Campinas, UNICAMP, 1990.

Martinho, Francisco Carlos Palomanes, “A Revolução dos Cravos e a historiografía portuguesa”, Estudos Históricos nº 61, 2017, pp. 465-478.

Oliveira, João Henrique de Castro de, Do underground brotam flores do mal. Anarquismo e contracultura na imprensa alternativa brasileira (1969-1992). Maestría en Historia, UFF. 2007.

Pascual, Paulo César Carmona, Tansiciones: de la asamblea obrera al proceso de pacto social-CNT (176-1981), Madrid, Fundación Anselomo Lorenzo. 2004.

Pagannoto, Waldir, Imprensa alternativa e anarquismo: “O Inimigo do Rei (19771988), Tesis de Mestría en Historia, UNESP, Assis. 1997.

Pinto, Leonardo Carvalho, Imprensa Anarquista: O Inimigo do Rei, Trabalho de conclusão de curso de graduação em História, UNEB, Santo Antonio de Jesus, 2001.

Pinto, Leonardo Carvalho, “O Inimigo do Rei: um jornal anarquista”, en Demicis, Rafael Borges e Reis Filho, Daniel Arão (orgs.), História do Anarquismo no Brasil: vol. 1, Rio de Janeiro, Mauad-EdUFF, 2006.

Poener, Artur José, O Poder Jovem: História da Participação Política dos estudantes desde o Brasil colônia até o governo Lula, Rio de Janeiro, Brooklin, 2004.

Santos. Yan Allen Silva, Resistência Anarquista na Ditadura Militar. Monografia em História, Universidade Católica do Salvador, Salvador-Bahia. 2011.

Santos, Marcia Pereira dos, “História e Memória: desafios de uma relação teórica”, Revista OPSIS-UFG, Vol. 7, nº 9, 2007, pp. 84-100.

Simões. Gustavo, “Por uma militância divertida: O Inimigo do Rei, um jornal anarquista”, Revista Verve nº 11, 2007, pp. 168-181.

Tilly, Charles y Wood, Lesley, Los movimentos sociales 1768–2008: desde sus origenes a facebook, Barcelona, Crítica, 2010.

Silva, Rafael Viana da, Um Anarquismo Latino-americano: Estudo Comparativo e Transnacional das Experiências na Argentina, Brasil e Uruguai (1959-1985). Seropédica, RJ. 2018. Tesis doctoral en Historia, Instituto de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Historia, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2018.

Uceda, Rubeén, Atado y bien atado: la transición golpe a golpe (1969-1981), Madrid, Akal, 2018.

 


Resumen

El presente artículo discute las coordenadas interpretativas y contextuales en las que fue leído el periódico O Inimigo do Rei (1977-1988). Con este fin, analiza y discute la bibliografía disponible sobre el tema, especifica y clasifica los documentos a analizar y argumenta sobre los procesos nacionales e internacionales en los que debe ser inscripta esa publicación periódica. La investigación se apoya en documentos primarios, entrevistas a actores directos e indirectos y la producción académica sobre O Inimigo do Rei y otros periódicos hallables en las bases de datos de repositorios universitarios de Brasil, España y Portugal. Su argumento central sostiene que este periódico debe ser comprendido dentro de una red de intercambio en el espacio iberoamericano por medio de la comunicación con publicaciones periódicas y organizaciones sociales de España y Portugal.

Palabras clave: Historia Contemporánea, Historia Iberoamericana, Anarquismo, Dictadura Militar Brasileña, O Inimigo do Rei.

Abstract

It presents some preliminary findings and considerations of the ongoing investigation with the project: O Inimigo do Rei: Anarchists, Organization and Resistance in Brazil (1977-1988).  The research and this work are carried out with primary sources, interviews with direct stakeholders and analyzes of academic production on the referred journals on the platforms of the university repositories in Brazil, Spain and Portugal.  We write here about the initiative and role of O Inimigo do Rei in the (re) creation of an exchange network in the Ibero-American space through communication with periodicals and organizations from Spain and Portugal.

Keywords: Contemporary History, Ibero-American History, Anarchism, Military Dictatorship Brazil, O Inimigo do Rei.

Recibido: 13/04/2020
Aceptado: 15/08/2020

 


* Centro de Investigação em Ciência Política-Universidad de Évora, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).
   https://orcid.org/0000-0003-4531-986X

1 En memoria de Everaldo Tavares. Agradezco la orientación de Pirata, Carlos Baqueiro, Marcos Grito y Mauro Aguirre.

2 Bernardo Kucinski. Jornalistas e revolucionários. Nos tempos da imprensa alternativa, São Paulo, Página Aberta, 1991. El autor de este libro sólo se refiere al IR en el cuadro sobre la prensa alternativa (p. 3).

3 IR, nº 1, 1978.

4 Artur José Poener, O Poder Jovem: História da Participação Política dos estudantes desde o Brasil colônia até o governo Lula, Rio de Janeiro, Brooklin. 2004.

5 El régimen militar decretó la amnistía (Ley 6683) el 18 de agosto de 1979.

6 “Federação Livre: uma saída para o movimento estudantil”, IR nº 1, 1977, p. 10.

7 Jacques Le Goff, História e Memória, Campina, UNICAMP, 1990, pp. 29-30.

8 Marc Bloch, Apologia da História ou O Ofício do Historiador, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 2001, p. 51.

9 Marcia Pereira dos Santos, “Historia e Memória: desafios de uma relação teórica”, Revista OPSIS-UFG nº 9, 2007, p. 84.

10 Jacques Le Goff, “Prefácio”, en Marc Bloch, op. cit., Rio de Janeiro, Jorge Zahar. 2001, p. 26.

11 Hartmut Kaelble, “Comparative European Social History”, en Peter N. Stearns (ed.), Encyclopedia of European social history from 1350 to 2000, New York, Library of Congress, 2000, pp. 113 y 118.

12 Bernardo Kucinski, Jornalistas e revolucionários: Nos tempos da imprensa alternativa, São Paulo, Página Aberta, 1991, p. 5.

13 Ibídem, pp. 5-6.

14 João Correia de Andrade Neto, Eucação anarquista x pedagogia libertária: caleidoscópio de uma história (1880 – 1930). Maestría em Educación, Facultad de Educación-UFBA, Salvador, 2008.

15 Leonardo Pinto, Imprensa Anarquista: O Inimigo Rei, [s.l.], UNEB, 2001; Paganotto, Imprensa Alternativa e Anarquismo, [s.l.], UNESP, 1997; João Henrique, Do underground brotam flores do mal. Anarquismo e ensa alternativa brasileira (1969-1992), Tesis de Maestría, UFF, 2007; Valdir Felix Da Conceição Gonçalves, “Uma Experiência de Imprensa Anarquista no Brasil Censurado: O jornal O Inimigo do Rei (1977-1988)”, ponencia presentada en el IVº Congresso Internacional de História, Paraná-Brasil, Septiembre 2009.

16 Yan A. Silva Santos, “Resistência Anarquista na Ditadura Militar”, Historia-UCSAL, 2011. El texto es en gran parte un análisis marxista con una contextualización histórica que deja sin estudiar al anarquismo en Bahía y el resto de Brasil. Asimismo, no considera las articulaciones del periódico que lo llevaron a convertirse en una publicación de alcance nacional ni identifica los colectivos y las acciones vinculadas a los cursos de las universidades bahianas y brasileñas, en general. Cuando aborda al FLE, no lo describe ni refiere sus logros, no se detiene en su oposición a la hegemonía de los partidos y de la Iglesia Católica en el control de la UNE.

17 El libro de Baqueiro y Nunes consiste en una selección temática de textos de algunos colaboradores. En la introducción y presentación se consagra un análisis a la participación de varios de sus miembros y colaboradores, pero no se aborda la experiencia más amplia del periódico. Carlos Baqueiro y Eliete Nunes (orgs.), O Inimigo do Rei: Imprimindo Utopias Anarquistas, Rio de Janeiro, Achiamé-Núcleo de Pesquisas Marques da Costa, 2010.

18 El Movimiento Negro Unificado se fundó en el acto público contra la discriminación de cuatro jóvenes negros en
São Paulo. Ver:
https://mnu.org.br/quem-somos.

19 Utilizamos números y letras para mantener el anonimato de los fundadores y activistas del IR que entrevistamos. Las entrevistas serán depositadas en el Archivo de la Universidad de Evora.

20 Entrevista realizada por el autor a 10B. Carlos Baqueiro, “Antonio Fernandes Mendes I, II, III”, en
https://www.youtube.com/watch?v=KO2X9JnjgZs.

21 Entrevista realizada por el autor a 26X, 10/10/2018.

22 Rafael Viana da Silva, op. cit., p. 247.

23 Rafael Viana da Silva, op. cit., p. 235.

24 Los documentos se encuentran disponibles en el Sistema Nacional de Informação y Serviços Secretos das Forças Armadas, del Centro de Informações do Exército, Centro de Segurança de Informações da Aeronáutica, Centro de Informações da Marinha. Pero una parte muy importante de los documentos de espionajes y represión producidos por el DOI-CODI (Destacamento de Operações de Informações-Centro de Operações de Defesa Interna) se supone que permanece oculta o que fue destruida. https://arquivonacional.gov.br/br/?option=com_content&view=article&id=161.

25 Tres de los fundadores del IR son cofundadores del Grupo Gay de Bahía: 2B, 4B, 10B. El fundador y primer presidente, Luiz Carlos Mott, sostuvo en una entrevista que las reuniones de la organización de aquel grupo ocurrían en la sede del IR. Cfr: https://www.bnews.com.br/noticias/principal/geral/199549,grupo-gay-da-bahia-comemora-38-anos-e-presidente-ressalta-historia-de-luta.html

26 Francisco Carlos Palomanes Martinho, “A Revolução dos Cravos e a historiografia portuguesa”, en Estudos Históricos (FGV) nº 61, 2017, pp. 465-478.

27 Rubén Uceda, Atado y bien atado: la transición golpe a golpe (1969-1981), Madrid, Akal, 2018.

28 Paulo César Carmona Pascual, Tansiciones: de la asamblea obrera al proceso de pacto social-CNT (1976-1981), Madrid, Fundación Anselomo Lorenzo, 2004.

29 Varios documentos oficiales prueban los asesinatos y las persecuciones durante la Distención. Crf. Redação G1, “Em memorando, diretor da CIA diz que Geisel autorizou execução de opositores durante ditadura”, em G1, 2018, disponible en https://g1.globo.com/politica/noticia/em-memorando-diretor-da-cia-diz-que-geisel-autorizou-execucao-de-opositores-durante-ditadura.ghtml

30 Movimiento cultural surgido en 1967 que involucró a la música, el teatro, las artes plásticas, el cine y la literatura. El manifiesto tropicalista se publicó algunos meses después, ya en 1968, con el nombre Tropicália o Panis et Circenses, Disponible en h.

31 Entrevistas realizadas por el autor entre 2017 y 2019 a los fundadores y colaboradores del periódico en las tres etapas. En Brasil entrevistamos y encuestamos a 19 colaboradores (Salvador: 7; Porto Alegre: 5; São Paulo: 6; Rio de Janeiro: 1 en Portugal a 4 y en España a 1. Además realizamos encuestas a 25 fundadores y colaboradores que no nos dieron entrevistas. Todo con el objetivo de alcanzar también a aquellos que quisieron dar entrevistas, con el fin de profundizar y cruzar la información.

32 Ibid p.8, nota 19. Dividimos la vida del IR en tres etapas. La primera comienza con la publicación del Fantasma da Liberdade, en 1976. En 1977 se edita el primer número y en 1978, el segundo y tercero, y coincide con el momento de organización, publicación, distribución en Bahía y algunos otros Estados. En 1978, después del lanzamiento del tercer número, se produce una división y parte del IR crea la revista Barbárie. La segunda etapa se inicia en el segundo semestre de 1978 y dura hasta 1982, cuando ingresan otros grupos y personas de Rio de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre. El periódico logra con esto un alcance nacional y la presencia de activistas de varias ciudades en su grupo editorial, a la vez empieza a realizar numerosos envíos internacionales y a distribuirse en los puestos de diario. La tercera etapa se inicia en 1983, cuando se interrumpe la publicación y personas y grupos de otros Estados empiezan a impulsar nuevos periódicos fuera del IR. En 1984 ingresan militantes jóvenes –muchos vinculados a la cultura punk– y se retoman la publicación hasta 1988.

33 Encontramos referencias en los periódicos Le Monde Libertaire (Francia), Umanità Nova (Italia), Revista Alter y Opción Libertaria (Uruguay), Ideas & Action (USA) y Boletín de la FORA (Argentina). Según el entrevistado 3X, también se mantuvo intercambio de correspondencia con Guinea Bissau; 8B afirma haber intercambiado correspondencia con Suiza, específicamente para el CIRA, y con organizaciones de Inglaterra, Holanda y Canadá. 9B y 9X confirman intercambios con Venezuela, Colombia y otros países. El periódico tenía una sección “Correspondencia o Correspondencia Internacional” donde se puede ver el registro de periódicos y revistas, IR nº18, 1984, p.7.

34 Grupos: Ovelha Negra, Um Estranho no Ninho, Fantasma da Libertade y Fim de Festa (IR nº1, 1977, p. 2). La Universidade Federal da Bahia entonces se llamaba Universidade da Bahia.

35 “Mudanza do perfil de un jornal estudiantil para un jornal anarquista: Waldir Paganotto. A Opção Libertári”, en Imprensa Alternativa e Anarquismo: O Inimigo do Rei (1977-1988). Mestrado. Assis, UNESP, 1997, pp. 34-56.

36 Carles Alonso Sanz, “La difícil supervivencia del CNT, portavoz de la Confederación, durante la clandestinidad y exilio (1939-197)”, en El hijo rojo y negro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Editora Quemada/FAL-CNT, 2012, pp. 80-122.

37 Juan Pablo Calero Delso, “Entre la nostalgia y la esperanza”, en: El hijo rojo y negro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Editora Quemada/FAL-CNT, 2012, pp. 122-55.

38 El periódico se creó en 1919 y circuló de modo clandestino durante el régimen fascista. Ver Editorial, A Batalla, año 1, cuarta serie, nº1, 21 de septiembre de 1974, p.1 (portada).

39 Entrevista del autor, 02/06/2018.

40 João Freire es maestro y uno de los refundadores de la Federação Anarquista da Região Portuguesa, asociada a la FAI. Entrevista concedida al autor el 28/02/2018.

41 La revista puede consultarse en https://aideiablog.wordpress.com/

42 Obrero y memorialista. Uno de los colaboradores del IR. En el Archivo de Historia Social, Biblioteca Nacional de Portugal se encuentran cartas de Edgar Rodrigues al Prof. João Freire sobre varios temas. Entre ellos su colaboración en la publicación de: Breve História do pensamento e lutas sociais em Portugal (1977), O despertar operário em Portugal (1980), Os Anarquistas e os sindicatos em Portugal – 1911 à 1922 (1981), Resistência Anarco-sindicalista em Portugal, 1922 à 1939 (1981) y Oposição Libertária à ditadura, 1939 à 1974 (1982).

43 El IR llegó primero al periódico A Batalha, difundido por Mario Rui Pinto y Manoel de Almeida e Souza, dos jóvenes integrantes del periódico portugués. Entrevistados por el autor: 02/06/2018 y 05/12/2018.

44 Militante anarcosindicalista, director de A Batalha a partir de 1974.

45 Cartas de Rodrigues a Freire, en el Archivo de Historia Social, Biblioteca Nacional de Portugal. Entrevistas realizadas por el autor a 4B, 8B, 10B, 2X, 9X, 10X, 27X.

46 Entrevista realizada por el autor a 4B, 19/07/2018. Encuesta realizada por el autor a 10B, 12/09/2019.

47 A Ideia n°1, 1974, p. 2 (destacado en original). Con “resurgimiento” se refiere al retorno de las publicaciones y del movimiento anarquista en Portugal.

48 A Batalha n° 1, 1974, p. 8.

49 CNT n° 0, 1976, p. 5.

50 “Comunicado”, IR n.1, 1977, p. 2.


« Volver atrás