Introducción
El trabajo de investigación histórica que incluye la consideración y uso de archivos personales recorre varias facetas que pautan, junto a otras variables, las formas de construcción del conocimiento historiográfico.
Los archivos personales de artistas y su utilización por parte de historiadores/as, atraviesan en la actualidad distintas circunstancias fruto de su deriva específica. Construidos y (en ocasiones) sistematizados según las elecciones de sus productores/as, estos archivos atraviesan el tiempo constituyendo su disponibilidad para el/la investigador/a de distintas maneras. El uso de archivos de artistas dentro de la investigación histórica que aborde aspectos de la conformación del campo cultural y artístico y su historicidad, en diálogo con sus contextos políticos, sociales y económicos abre, a su vez, nuevas relaciones con estos campos y habilita otras posibilidades de difusión y comunicación de los resultados de las investigaciones (más allá del artículo académico, la reseña, el capítulo del libro o el libro individual, entre otros) al establecer cruces, por ejemplo, con el terreno del arte contemporáneo, los museos y el diseño de exposiciones.
Los archivos de artistas son tan heterogéneos y diversos como sus creadores. Muchos de ellos se conservan en la intimidad y anonimato hasta que son reclamados para su uso por investigadores, conservando un cierto perfil “doméstico”. Algunos, en cambio, están ordenados y producidos para ser investigados y están disponibles para su inmediata institucionalización. Otros son especialmente complejos y fragmentarios. En ocasiones, en su totalidad o algunas de sus partes han accedido a la órbita institucional a través de ciertas decisiones individuales o de acuerdo a programas culturales específicos.
La potencialidad del trabajo con archivos de artistas ofrece la oportunidad de abordar las trayectorias sociales de los sujetos más allá de sus producciones artísticas institucionalizadas. A partir de una investigación realizada sobre trayectorias particulares de mujeres artistas a través de un trabajo centrado en el relevamiento de sus archivos personales (en diálogo con otros repositorios y fuentes), y desde la mirada de una historiadora trabajadora de un museo en cuyas colecciones se conservan archivos de artistas, en esta ponencia se reflexionará sobre algunas características del trabajo de investigación histórica con inmersión en archivos personales de artistas, tanto particulares como institucionales.
Además de una reflexión sobre sus características y especificidades, entre las preguntas que orientan este abordaje cabe mencionar cuáles son las variables que posibilitan el desarrollo, conservación y disponibilidad para la investigación de este tipo de archivos, pautado en buena medida por sus condiciones de producción, sus modos de existencia, las decisiones del diseño e implementación de la investigación, las posibilidades de acceso, los criterios personales y/o institucionales, entre otras. Otras de las preguntas que resultan de mayor interés para discutir en esta instancia se refiere a los criterios que hacen posible la institucionalización de ciertos archivos personales y la exclusión de otros, y cuáles son sus lógicas de poder subyacentes.
Archivos de artistas, museos y arte contemporáneo
Destacados museos de arte contemporáneo, entre ellos, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creados en los años noventa y dos mil, entre otras instituciones culturales, han posicionado y profundizado sobre la relevancia de la consideración, la investigación y la conservación de los documentos de las prácticas artísticas y en particular la protección de los archivos de artistas. Estas instituciones museísticas, como otras en el ámbito internacional y en el contexto latinoamericano, según sus medios de difusión, han abordado las colecciones documentales considerándolas como una faceta prioritaria del patrimonio que conservan, investigan, exhiben y comunican, con un estatuto semejante a las colecciones artísticas (obras). Este lugar de relevancia dado a las colecciones documentales posiciona a estas instituciones en un panorama cultural contemporáneo al asumir el museo imbricaciones actualizadas con los archivos y centros de documentación.
Entre los aspectos que inciden en este tipo de consideraciones, se destaca por ejemplo, la idea de que la producción artística no puede entenderse únicamente a través de las obras de arte, sino que los documentos informan sobre el contexto de producción de la obra y paralelamente constituyen producciones culturales complejas.1 Las transformaciones radicales en el arte consolidadas durante la segunda mitad del siglo XX, aportaron nuevos lenguajes y soportes de lo artístico en formatos materiales o inmateriales novedosos. Gestos artísticos y corporalidades con diversas duraciones temporales, muchas de ellas efímeras, asumieron protagonismo en la escena artística contemporánea (ready mades, instalaciones, eviornments, happenings, acciones, performaces, entre otros). Como ha señalado Anna María Guasch, entre otros autores, es a partir de los años sesenta y ochenta fundamentalmente, cuando tienen lugar trabajos artísticos basados en lo que denomina la “epistemología del archivo”, caracterizados por la “supremacía del arte conceptual y el apogeo de la información como arte”.2 Todas estas facetas contribuyen a entablar diálogos interesantes entre el arte y la Historia y, en otro plano, entre el archivo, el museo y la Universidad. En este sentido emergen algunos interrogantes, entre ellos: ¿cómo re-situar las prácticas artísticas en los contextos históricos?, ¿cómo investigar las prácticas artísticas como aspectos del acontecer histórico considerando un diálogo productivo entre obras de arte y estrategias de archivo?.
Reflexiones a partir de una investigación sobre artes de acción y política en Montevideo en los sesenta y setenta
Este trabajo abordó las primeras experiencias de artes de acción en el espacio público de Montevideo en los años sesenta y setenta a través de sus intersecciones con lo político, procurando su contextualización regional e internacional al considerar ciertas prácticas de circulación artística. A través de las trayectorias de las artistas Teresa Vila, Graciela Figueroa y Teresa Trujillo y los distintos grupos que formaron, se estudiaron prácticas y artistas escasamente abordados en el ámbito académico. Estas experimentaciones partieron de las artes visuales, la danza o el teatro y buscaron explorar en la interrelación de las artes para expandir sus límites, ensayaron de manera inédita la puesta en escena del cuerpo de las artistas en el espacio público y elaboraron estrategias específicas de incidencia política en un contexto regional de escalada autoritaria. Junto con la experimentación artística y sus relaciones con lo político se produjeron instancias de circulación por otras ciudades como Santiago de Chile, La Habana, París y Nueva York, que conectan momentos de cambio en lo cultural, artístico y político en el ámbito local, regional e internacional a partir de trayectorias particulares.3
Algunos interrogantes que orientaron el diseño de esta investigación fueron los siguientes ¿Desde dónde estudiamos los sesenta-setenta? ¿Desde dónde los pensamos? ¿Cómo integrar las corporalidades así como las subjetividades a este conocimiento? ¿Cómo se nos condicionan a priori los resultados de la investigación en función de la construcción del objeto, la estrategia de análisis, así como por la selección y consideración de las fuentes documentales?.
Investigar ciertas “poéticas subterráneas”, tomando en cuenta subjetividades que formaron parte de la realidad social indagada implica considerar las pistas de los cuerpos, indicios que, por diversos motivos, muchas veces no resultan accesibles en los archivos institucionalizados.4 En este sentido, la fotografía como fuente de la investigación histórica fue relevante como soporte de nuevas informaciones. Las imágenes fotográficas así como las audiovisuales nos develaron formas, apariciones, iluminaciones y opacidades corporales, de otra manera inéditas, irrecuperables. Son imprescindibles, asimismo, los testimonios orales de los protagonistas de los cambios culturales. Para el análisis de estas dimensiones, la indagación en archivos particulares resultó particularmente reveladora. También relevar pistas de los actos performativos y las ideas sobre ellos en revistas culturales, semanarios o periódicos. A través de indagaciones sobre archivos particulares de manera sistemática, pueden recuperarse prácticas artísticas que han sido realizadas más allá de los espacios institucionalizados del arte, muchas de ellas efímeras, performativas, y que por diversos motivos no habían sido recuperadas en la historiografía.
Buena parte del trabajo de esta investigación se basó en el relevamiento de los archivos personales de las artistas, en la construcción de fuentes orales a través de entrevistas basadas en los testimonios de las protagonistas y de otros informantes relevantes, y en diversas búsquedas fundamentalmente hemerográficas en revistas culturales, semanarios y prensa periódica, además de contextualizaciones bibliográficas. En lo sucesivo reflexionaremos a partir de las trayectorias de investigación con los archivos particulares de las artistas estudiadas.
Un antecedente importante en el recurso al trabajo con los archivos personales de las artistas de la danza (en este caso, Figueroa y Trujillo, entre otras), aconteció a raíz del proyecto de investigación “Danza moderna y contemporánea en Uruguay (1955-2000)”, realizado bajo la dirección de Diego Carrera, radicado en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (asimilado a Facultad), financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, del que participé como investigadora entre 2011 y 2013.5 En este proyecto se realizaron cuarenta entrevistas audiovisuales a protagonistas de la danza en Uruguay durante el período considerado y se digitalizaron cientos de documentos procedentes de los archivos personales de las artistas (en su mayoría mujeres), inscriptos en diversos soportes tales como papel, fotografías, filmes, entre otros. Uno de los desafíos aún pendientes en relación a este proyecto es el destino institucional de la documentación reunida en el proyecto (6702 archivos digitales en un total de 109 gigas). Esta parte del proyecto no estaba prevista como tal en su formulación inicial y hasta el momento este archivo digital no ha podido ser institucionalizado y puesto a disposición pública. Queda aún pendiente resolver esta cuestión, al tiempo que es por demás interesante abordar la discusión de si es satisfactorio un archivo digital como tal o debe contemplarse asimismo el respaldo de la documentación de origen, en el caso de que esto sea posible (algunos de los documentos generados en el proyecto son archivos digitales originalmente, como es el caso, por ejemplo, de las entrevistas audiovisuales).
Estos archivos personales presentaron características particulares, en función de sus especificidades. El archivo de Teresa Trujillo (nacida en Montevideo en 1937) constituye un valioso archivo ordenado y sistematizado hace algunos años, gracias a la colaboración que la artista recibió de la periodista y escritora Carina Gobbi, quien a su vez participó en la redacción y edición del libro autobiográfico de la artista y de Ángela López Ruiz quien colaboró en la digitalización de films.6 Trujillo es una destacada artista uruguaya de las artes escénicas, con una trayectoria muy importante en el terreno de la danza moderna y contemporánea, e intervenciones en el terreno teatral. Este archivo reúne importante documentación relativa a la trayectoria de la artista en Montevideo y varias ciudades en las que se radicó (París, Venezuela, La Habana, Madrid, entre otras), incluyendo varios filmes de cine danza, fotografías relevantes de sus producciones escénicas, correspondencia personal, colección de recortes de prensa, programas de mano, revistas culturales, libros, entre otros (véase fotografía 1, imagen de la artista junto a su archivo). Además de la trayectoria artística de Trujillo, se destaca su participación en la militancia política desde los años sesenta, su etapa en el exilio y su militancia feminista desde el retorno a la democracia. Pese al gran valor patrimonial de este archivo y a su excelente estado de conservación, permanece, sin embargo, no institucionalizado, guardado en el ámbito doméstico de la artista. Trujillo se encuentra actualmente buscando un espacio institucional público para donar su archivo, pero no resulta claro por el momento qué institución podría estar en condiciones de recibir, conservar e investigar este archivo.
Imagen 1. Teresa Trujillo junto a su archivo personal,
enero de 2019 (Fotografía: Elisa Pérez Buchelli).
El caso de los archivos de las otras artistas consideradas en la investigación, Graciela Figueroa y Teresa Vila, mantiene otras particularidades, dado que algunos aspectos de sus archivos personales han alcanzado facetas de institucionalización. Resulta interesante considerar a través de qué mecanismos pueden o no ciertos fondos documentales (archivos de artistas) alcanzar estatuto institucional. Frecuentemente estos alcances institucionales responden a decisiones de actores culturales institucionales que elaboran algunas líneas de acción o formulan programas culturales públicos o privados de rescate de fondos documentales.
Actualmente se conserva una digitalización de una parte del archivo personal de Graciela Figueroa (nacida en Montevideo en 1941, es artista muy influyente de la danza y el teatro en Uruguay y Brasil fundamentalmente), disponible para su consulta pública en el Centro de Investigación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) del Teatro Solís de Montevideo, a través de un programa público denominado “Acervo vivo. Artistas en el Solís”, que fue un plan de entrevistas audiovisuales (posteriormente emitidas por televisión) e incorporación de una digitalización de una selección documental a los fondos del centro de documentación (fotografías, manuscritos, bocetos, materiales impresos, entre otros) realizado en el año 2006.7 Este proyecto ha sido discontinuado en la actualidad y el resultado es que hay sólo algunas digitalizaciones de documentos disponibles en este repositorio, seleccionados de acuerdo a criterios más o menos generales. Por otra parte, no obstante, el archivo personal de Figueroa permanece en el ámbito particular de la artista, es decir, que no se encuentra institucionalizado, y por lo mismo, accesible al público en general. Posee, asimismo, un ordenamiento y un grado de sistematización aportado por el trabajo de Regina Neves.
La documentación relativa a Teresa Vila tiene otras características. Vila (Montevideo, 1931-2009) fue una artista visual uruguaya de gran relevancia y una de las artistas más significativas de la escena experimental de los sesenta y setenta, una referente del conceptualismo, del arte contemporáneo y de las artes de acción en Uruguay, facetas que exploró buscando articular lo nacional-latinoamericano y estrategias de politización en el arte. El archivo personal de la artista se encuentra en el ámbito particular de la familia de la artista, a excepción de una colección de recortes de prensa sobre la artista que se conservan en el Museo Juan Manuel Blanes y en el Museo Nacional de Artes Visuales en Uruguay (una copia de la colección en cada institución). Esta colección fue reunida por la hermana de la artista, Ana Vila, y donada a las instituciones mencionadas.
Si bien no se trata de documentación “original”, el fondo constituye una valiosa reunión de notas de prensa sobre la obra y trayectoria de la artista y se encuentra disponible al público en dos instituciones. Esta documentación, junto con entrevistas y sucesivas consultas al archivo particular de la artista no institucionalizado junto a un estudio detallado de sus obras artísticas conservadas en museos públicos y en colecciones privadas, así como a través de la producción de entrevistas y de una contextualización e interpretación de su trayectoria, nos posibilitó realizar un estudio en profundidad sin precedentes sobre esta artista, cuyos resultados comentaremos a continuación.
La particularidad del estudio de las tres artistas, tuvo como núcleo central la consulta, el estudio, contextualización e interpretación de sus trayectorias a partir de la documentación conservada en sus archivos personales, junto a una articulación con múltiples fuentes de información. Si bien las artistas consideradas tenían importantes trayectorias, sólo dos de ellas habían sido estudiadas con anterioridad (Teresa Trujillo y Graciela Figueroa), a través de otras facetas y en los casos en que fueron estudiadas previamente, fueron abordadas a través de otras metodologías de análisis, no necesariamente basadas en una mirada que integrara sus archivos personales.8
Hasta el momento, el estudio que realizamos de las tres artistas a través de sus intervenciones en las artes de acción y sus intersecciones con lo político dio como resultado varios productos de investigación, que dialogan con las fuentes encontradas en sus archivos personales y otras externas a ellas pero que complementan y complejizan la selección realizada por las artistas. Además de la referida tesis de maestría y su reescritura en formato libro,9 las trayectorias de las tres artistas y sus archivos fueron desplegados en la exposición “Intersticios. Cuerpos políticos, estrategias conceptualistas y experimentaciones cinematográficas”, realizada en el Centro Cultural de España en Montevideo entre febrero y mayo de 2019 con la dirección de Guillermo Zabaleta, con curaduría de Ángela López Ruiz, May Puchet y quien suscribe. La muestra sobre las artistas mencionadas estuvo presentado bajo el eje curatorial a mi cargo denominado “Cuerpos políticos. Mujeres artistas uruguayas de los sesenta” (véase imagen 2, fotografía de un sector de la exposición “Intersticios”).10
Por otra parte, el eje de investigación sobre Vila se concentró en la exposición “Teresa Vila, Arte y tiempo” realizada a comienzos de 2019 en el Museo Blanes que co-curé junto a la directora del museo, Cristina Bausero y que tuvo la investigación a mi cargo. Esta exposición estuvo centrada en una recuperación antológica de las obras visuales/objetuales de la artista, en una exposición sin precedentes, que reunió una muestra significativa de su obra entre los años cincuenta y setenta, conservadas en el Museo Blanes y en su amplia mayoría en colecciones particulares. Contó, además, con la exposición de una selección documental integrada por piezas conservadas en el archivo personal de la artista.11
Imagen 2. Vista parcial de la exposición “Intersticios” en el
Centro Cultural de España de Montevideo. (Fotografía: Elisa Pérez Buchelli).
La utilización de archivos personales en la investigación, junto a un relevamiento de variadas fuentes de información, posibilitó hallazgos de documentos específicos y de gran valor, muchos de los cuales fueron encontrados en los ámbitos no institucionales de conservación, como las esferas domésticas de inscripción. Es decir que el diseño metodológico abordado habilitó el rescate de documentos que, sin la inmersión en las esferas particulares, no hubieran resultado accesibles. Entre ellos –en el caso de la investigación que comentamos–, se destacó el encuentro de documentación inédita relativa a las acciones performativas de Teresa Vila. Luego de varias instancias de consulta en el domicilio particular de la artista, y a partir de sucesivas búsquedas, con preguntas variadas, fueron apareciendo documentos totalmente desconocidos y registros de las acciones (emparentados con los happenings, que la artista denominó “ambientes temáticos” y “acciones con tema”).
Esta recuperación de documentación inédita sobre las acciones de Teresa Vila (fotogramas, registros en audio de las bandas sonoras y los textos sobre los que se basaron), da cuenta de una profunda elaboración intelectual llevada a cabo por un equipo de por entonces jóvenes artistas y escritores, que a través de su colaboración exploraron en el medio performativo como formato de intervención. Los textos originales de Ida Vitale y Enrique Fierro (ambientes temáticos de 1966), o la selección de fragmentos de Mario Benedetti y Milton Schinca (acciones con tema de 1968), aportaron una textualidad narrativa sin precedentes que Vila condensó a través de su conceptualización del formato y desde la dirección escénica. La dimensión performativa de estas acciones, que se diferenció de otros modos de intervención, buscó de manera experimental activar una conciencia crítica de la sociedad y modificar los estados habituales de los espectadores. Estos documentos se exhibieron en Montevideo entre febrero y junio de 2019 en el contexto de la mencionada exposición “Intersticios” (véase la imagen 3, sector de la exposición en donde se exhiben los documentos hasta entonces inéditos recientemente encontrados sobre Teresa Vila).
Imagen 3. Vista parcial de la exposición “Intersticios” en
Centro Cultural de España en Montevideo. (Fotografía: Elisa Pérez Buchelli).
Archivos y archivos: tensiones entre lo individual y lo institucional
Como han señalado varios autores que construyeron sobre teoría de la Historia y teoría de la información, la documentación con la que podemos contar para la producción historiográfica está condicionada de antemano por varios aspectos, muchos de ellos previos a las selecciones y criterios de los investigadores. La documentación histórica disponible conservada en los archivos responde a varios niveles de decisiones que se remontan a múltiples aspectos, desde qué tipo de informaciones se registraron en soportes materiales duraderos en los tiempos históricos considerados, la fortuna crítica de esos documentos, las selecciones y ordenamiento de sus productores, la posibilidad de conservarse en un archivo histórico institucional o en un archivo personal, sea de acuerdo a criterios institucionales o particulares. Elegir, optar e incidir sobre qué se conserva y qué no, y junto con esto, qué documentación accede al estatuto de documentación patrimonial y qué no, dónde se conserva la documentación y cuáles son las políticas públicas institucionales que rigen estas decisiones.
Recordar, asimismo, que no todas las personas pudieron acceder a generar un archivo personal, sino que, en general, fueron productores los sectores pertenecientes a las clases medias y altas. ¿Cómo es posible entonces documentar las intervenciones, acciones y modos de existencia de todos los sectores de la sociedad, y disponibilizar estos registros? ¿Cuándo, cómo y bajo qué circunstancias un archivo personal que fue producido en la órbita particular accede a un archivo institucional?. En todo caso quedan abiertas estas interrogantes para abrir la discusión, particularmente considerando que en la actualidad las universidades, los museos, la Historia y el arte tornan vínculos cada vez más permeables con las múltiples esferas, ámbitos y facetas de lo social.
Referencias bibliográficas
Teresa Vila, Arte y Tiempo, Montevideo, Intendencia de Montevideo, Museo Juan Manuel Blanes, 2019.
Amieva, Mariana, “La investigación expandida. Cuerpos, estrategias, experimentos”, en Brecha, Montevideo, 22/03/2019.
Boglione, Riccardo, “Militancia e informalismo”, en La Diaria, Montevideo, 21/02/2019.
Courtoisie, Leonor, “Grafismos”, en Brecha, Montevideo, 15/02/2019.
Fajardo-hill, Cecilia y Giunta, Andrea, Radical Woman. Latin American Art, 1960-1985, Hammer Museum, University of California, Los Angeles and Del Monico Books Prestel, Munich, London, New York, 2017.
Freire, Cristina y Longoni, Ana (Org.), Conceptualismos del Sur, San Pablo, Annablume, USP-MAC, AECID, 2009.
Guasch, Anna María, Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Madrid, Akal, 2011.
López Ruiz, Ángela, “Relatos refractarios”, en Lerner, Jessie: Piazza, Luciano, (Eds.), Ismo, ismo, ismo: Cine experimental en América Latina, Oakland, California, University of California Press, 2017.
Peluffo Linari, Gabriel, Crónicas del entusiasmo. Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2018.
Pérez Buchelli, Elisa, Arte y política. Mujeres artistas y artes de acción en los sesenta y setenta, Montevideo, Yaugurú, 2019.
Ruiz, Giselle, Graciela e Grupo Coringa. A dança contemporânea carioca dos anos 1970/80, Rio de Janeiro, Mauad X, 2013.
Trujillo, Teresa, Cuerpo a cuerpo: reflexiones de una artista, Montevideo, Trilce, 2012.
* Universidad de la República / Museo Juan Manuel Blanes, Intendencia de Montevideo.
2 Anna María Guasch, Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Madrid, Akal, 2011.
3 Elisa Pérez Buchelli, Arte y política. Mujeres artistas y artes de acción en los sesenta y setenta, Montevideo, Editorial Yaugurú, 2019. Este libro es una reescritura de la tesis de maestría en Ciencias Humanas opción Estudios Latinoamericanos, “Imágenes del cuerpo. Performance, arte y política en Montevideo (1965-1975). Una mirada regional”, realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, bajo la dirección de la Dra. Vania Markarian.
4 Cristina Freire y Ana Longoni (Orgs.), Conceptualismos del Sur, San Pablo, Annablume, USP-MAC, AECID, 2009.
5 Véase el sitio web del proyecto: https://archivodanza.wordpress.com/
6 Teresa Trujillo, Cuerpo a cuerpo: reflexiones de una artista, Montevideo, Trilce, 2012.
8 Giselle Ruiz, Graciela e Grupo Coringa. A dança contemporânea carioca dos anos 1970/80, Rio de Janeiro, Mauad X, 2013; Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, Radical Woman. Latin American Art, 1960-1985, Hammer Museum, University of California, Los Angeles and Del Monico Books Prestel, Munich, London, New York, 2017; Ángela López Ruiz, “Relatos refractarios”, en Jessie Lerner y Luciano Piazza, (eds.), Ismo, ismo, ismo: Cine experimental en América Latina, Oakland, California, University of California Press, 2017, pp. 241-263; Gabriel Peluffo Linari, Crónicas del entusiasmo. Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2018. También cabe mencionar la autobiografía de Teresa Trujillo, que se basó en el rescate de su archivo personal y la sistematización de sus memorias: Teresa Trujillo, Cuerpo a cuerpo: reflexiones de una artista, Montevideo, Trilce, 2012. Los archivos de Teresa Trujillo y Graciela Figueroa fueron exhibidos parcialmente con anterioridad en la exposición “Pioneras del arte de acción”, realizada en el Centro Cultural de España en Montevideo con curaduría de Ángela López Ruiz en 2016.
9 Véase nota número 3.
10 Véase la web de la exposición: https://www.cce.org.uy/exposiciones/intersticios-cuerpos-politicos-estrategias-conceptualistas-y-experimentalismos-cinematograficos y Mariana Amieva, “La investigación expandida. Cuerpos, estrategias, experimentos”, en Brecha, Montevideo, 22/03/2019, disonible en https://brecha.com.uy/la-investigacion-expandida/
11 Véase el catálogo de la exposición Teresa Vila, Arte y Tiempo, Montevideo, Intendencia de Montevideo, Museo Juan Manuel Blanes, 2019. También las notas de prensa sobre la muestra: Riccardo Boglione, “Militancia e informalismo”, en La diaria, Montevideo, 21/02/2019, disponible en: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/2/militancia-e-informalismo-teresa-vila-arte-y-tiempo-en-el-museo-blanes-hasta-el-3-de-marzo/; Leonor Courtoisie, “Grafismos”, en Brecha, Montevideo, 15/02/2019, https://brecha.com.uy/grafismos/