Durante las últimas décadas, señala Peter Burke en el artículo que abre este dossier, numerosas disciplinas han experimentado un verdadero “giro a los estudios de recepción”. Como parte de este giro, desde su cuarto número —en el año 2006—, Políticas de la memoria ha publicado una decena de estudios y reseñas dedicadas al problema de la recepción, circulación de ideas y bienes culturales.
En mayo del año 2008, el CeDInCI y el IDES propusieron a un conjunto de investigadores participar de las Jornadas sobre historia intelectual y la problemática de la recepción. Plotkin, Horacio Tarcus, Laura Fernández Cordero, Claudia Bacci, Mariana Canavese, Luis Ignacio García, Emiliano Álvarez y Luciano García. Tiempo antes de este evento, para el número 8/9 de Políticas de la memoria, se realizó una “Encuesta sobre el concepto de recepción”. A ella respondieron Jorge Dotti, Alejandro Blanco, Mariano Plotkin, Hugo Vezzetti y Luis Ignacio García. Como sostuvo Dotti en esta encuesta, en un país como la Argentina, cualquiera que se haya propuesto realizar una historia de la cultura tuvo, necesariamente, que adoptar alguna postura sobre cómo pensar y qué lugar darle a la recepción de textos extranjeros.
Con el objetivo de continuar el debate iniciado hace años, presentamos un nuevo dossier sobre la historia intelectual y el problema de la recepción, en el cual incluimos tres trabajos. El primero de ellos, “Teoría e Historia de la recepción”, es un texto del historiador inglés Peter Burke, aparecido en el año 2013 como introducción al libro The Reception of Bodin que compiló Lloyd Howell, y que —hasta el momento— se encontraba inédito en español. Traducido por primera vez en ocasión de este nuevo dossier, el trabajo de Burke da cuenta de las principales escuelas que, desde Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania, han propuesto distintos enfoques y conceptos para pensar el problema de la recepción. Burke observa los cambios que el auge de este tipo de estudios han suscitado en una gran cantidad de disciplinas, dentro de las cuales, además de la historia intelectual, incluye a la antropología, la arquitectura, la ciencia política, la economía, la musicología y las ciencias de la comunicación. El historiador inglés se refiere a estos variados estudios como signo de un verdadero “giro” hacia los estudios sobre traducción, a partir de lo cual sostiene una amplia noción de “traducción cultural”, cuya actualidad ilustra con notables ejemplos provenientes de muy distintas regiones.
En segundo lugar, este dossier incorpora un trabajo de Lucas Domínguez Rubio, quien destaca la relevancia que han tenido las formulaciones tácitas y explicitas del problema llamado de “recepción de ideas” para la historia de las ideas en Argentina. Su artículo “Entre los bárbaros” propone una revisión teórico-metodológica sobre cómo fue abordado este mismo problema dentro de la historiografía argentina antes de que los estudios de recepción se establecieran como tales. Para esto propone una revisión historiográfica sobre quiénes y cómo afrontaron (y no afrontaron) este problema durante la primera mitad del siglo XX.
Finalmente, cerrando el dossier, se incluye una investigación a cargo de Martín Cremonte sobre la temprana recepción de Nietzsche en Argentina. A partir de un estudio de caso, este artículo esboza preguntas metodológicas más amplias sobre los estudios de recepción en línea con los otros textos del dossier. En su trabajo, Cremonte destaca las particulares coincidencias entre el anarquismo, el cientificismo social y el vitalismo nietzscheano. Por otro lado, y a partir de esta reconstrucción histórica, amplía el debate a la noción de “uso”, propia de muchos de los estudios de recepción, hacia teorías lingüísticas acaso más apropiadas para pensar otras dimensiones de los conceptos reproducidos.
Colectivo Editor