Resumen
¿En qué medida las singularidades de cada mercado editorial
nacional interpelan los supuestos generales de la historia del libro
y de la edición? Éste fue el objetivo del coloquio Le livre, l’édition
et la lecture dans le monde contemporain, realizado en Sydney
en julio de 2005. Con este evento, el campo internacional de estu-
dios sobre el libro y la edición ganó espacio, por primera vez, en
el Congreso Internacional de Ciencias Históricas. A la cabeza de
su organización estaban Jean-Yves Mollier, Jacques Michon y
Martin Lyons, destacados investigadores en este campo de cono-
cimiento en Francia, Québec y Australia. Desde finales de la déca-
da de 1980, Roger Chartier y Robert Darnton encabezaron la afir-
mación de esta clase de estudios, dedicados preferentemente a
la Edad Moderna. Una vez asentadas las perspectivas analíticas
para comprender los mundos sociales y culturales generados por
la producción, circulación y apropiación de manuscritos e impre-
sos, el evento de Sydney buscó amplificar la cartografía de expe-
riencias nacionales gestadas desde el siglo XIX hasta el presen-
te. La monumental Histoire de l’Édition Française (editada en 4
volúmenes entre 1986 y 1991) era la referencia mayor para moti-
var la escritura de obras equivalentes. Al tiempo del encuentro
de Sydney, ya estaba publicado un nuevo tomo de esa obra, esta
vez dedicado al siglo XX. Jean-Yves Mollier era la autoridad cen-
tral para ordenar el panorama de la edición francesa entre los
siglos XIX y XX. No casualmente el título del Coloquio era en
francés y la mitad de las ponencias fueron en esa lengua. Por esos
años también aparecieron voluminosas historias de la edición en
Inglaterra, Australia, Estados Unidos, Italia, España, Canadá. 3 Era
el tiempo de contrastar los diversos «modelos» nacionales de la
historia de la edición y expandir la indagación hacia contextos
nacionales y lingüísticos de países no centrales. Ése fue el origen
del presente trabajo.
Mi objetivo fue brindar un panorama de la historia del libro y de
la edición en la Argentina, en la larga duración. Creí necesario
aportar un sucinto panorama del modo como hasta entonces se
habían escrito fragmentarios aportes para esa historia y subrayar
en un racconto histórico general tres aspectos que se destacan
en la configuración del «modelo argentino»: la significación de
los extranjeros y del espacio trasnacional en la implantación de
las artes de la impresión, la edición, la comercialización de libros;
la centralidad de los proyectos que desde inicios del siglo XX bus-
caron afirmar la creencia en una importante masa de lectores a
través de colecciones de «libros baratos» y, finalmente, la acción
de argentinos que participaron decididamente en el tejido de rela-
ciones de interdependencia entre los diferentes mercados ibero-
americanos. A diferencia del caso brasileño, por ejemplo, es impo-
sible comprender la historia de la edición argentina de forma
«unitaria», prescindiendo de la escala iberoamericana que deter-
mina su diferenciación específica. Si bien algunos panoramas cul-
turales y políticos trabajados en este texto pueden parecer super-
ficiales para el lector argentino, no cedo en la intención de explicitar
hechos generales para un lector potencialmente extranjero, pos-
tura antropológica que va al encuentro de los objetivos trasna-
cionales del mencionado coloquio.
A partir del 2006, los estudios sobre la edición en Argentina cre-
cieron a buen ritmo, lo que dificulta una completa actualización
bibliográfica y un exhaustivo análisis de las perspectivas que pre-
valecen en este dominio de saber. Si bien agregué algunas refe-
rencias insoslayables, prefiero que este trabajo pueda leerse como
testimonio de ese momento que hoy podríamos considerar «bisa-
gra». Desde entonces, algunos de nosotros hemos testeado la
posibilidad de organizar un primer coloquio argentino sobre estos
asuntos, inclusive algún periódico especializado. La iniciativa de
Horacio Tarcus y Ana Clarisa Agüero en Políticas de la Memoria
debe considerarse a la vanguardia en la concretización de esos
anhelos colectivos.