Emiliano Gastón Sánchez, A propósito de Roberto Pittaluga, Soviets en Buenos Aires: la izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia
PDF

Palabras clave

Comunismo en Argentina
Revolución Rusa

Resumen

A propósito de Roberto Pittaluga, Soviets en Buenos Aires: la izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia, Buenos Aires, Prometeo, 2015, 399 pp.


La Revolución Rusa es un acontecimiento que tiene una presencia ubicua en la historiografía de la izquierda argentina. Este hecho ha sido mencionado con frecuencia como el disparador de las fracciones internas del socialismo que posteriormente condujeron a la creación del Partido Comunista Argentino; asociado al clima represivo que caracterizó a la Semana Trágica de enero de 1919 pero también con la ruptura política y generacional que implicó la Reforma Universitaria, y considerado como un punto de giro en el ámbito de la cultura de izquierdas que encontró en esa revolución un nuevo ámbito de referencia y legitimación. No obstante esta relevancia, hasta ahora no se había realizado un estudio sistemático sobre las diversas repercusiones y reacciones de la izquierda local ante las revoluciones que se producen en Rusia en 1917 y los primeros años de la construcción del poder soviético. El estudio de este proceso corto (pero intenso) es el principal objetivo de Soviets en Buenos Aires, un libro penetrante, complejo y deliberadamente polémico.

Fruto de una tesis doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el libro de Roberto Pittaluga debe su fortaleza a una serie de rasgos particulares. En primer lugar, a un minucioso relevamiento de archivo que abarca diversos estratos de la cultura de izquierdas: diarios, revistas, libros, folletos, memorias, obras de teatro y relatos de viaje. Como puede constatarse en el apartado que abre el libro (“Textos y actos”) estos registros de diversa índole permiten dar cuenta de una efervescente actividad política y cultural y de la presencia de un público muy interesado en la revolución soviética en Buenos Aires. El riguroso análisis de esa importante masa documental sostiene el incesante desfile de intérpretes y comentaristas que Pittaluga pone en primer plano a lo largo de las casi cuatrocientas páginas que conforman el libro. Sin embargo, Soviets en Buenos Aires no es estrictamente un libro vinculado al problema de la recepción sino más bien una investigación atenta a la dimensión transnacional de ciertas representaciones y discursos sobre la revolución que circularon y fueron leídas en Buenos Aires durante el quinquenio posterior a la toma del Palacio de Invierno. Esta perspectiva, que ausculta simultáneamente a ambos lados del Atlántico, pone en evidencia la capacidad que tienen los actores locales para producir interpretaciones originales sobre los acontecimientos que se están produciendo en Rusia, a partir de un conjunto reducido de materiales y en un contexto de puesta en tensión de los instrumentos analíticos preexistentes en la cultura de izquierdas.

En segundo lugar, cabría destacar a una serie de decisiones metodológicas vinculadas al abordaje de ese corpus de fuentes documentales. Partiendo de la premisa de que en Buenos Aires la revolución rusa se conoce mediante textos que la relatan y/o analizan, una primera elección que habría que señalar es la puesta en un pie de igualdad de las plumas de grandes figuras internacionales (Lenin, Romain Rolland, Victor Serge, etc.) con ignotos intérpretes y comentaristas locales como Abraham Resnik, autor de un penetrante folleto sobre las transformaciones de la cultura en la Rusia soviética. Ello responde al hecho de que, como señala Pittaluga, esas plumas “extranjeras”, muchas veces más informadas, “expresan mejor, o directamente constituyen, el pensamiento de la izquierda local, convirtiéndose entonces en la palabra que determinado grupo decide tomar como propia, lo que explica, parcialmente, la amplia y prolífica política de traducciones” sobre estos temas (p. 25). Una segunda decisión metodológica de importancia, y quizá la más provocadora de cara a la historiografía sobre la izquierda local, es la propuesta señalada en el punto cinco del apartado “Preliminar”: una lectura de las fuentes que discute las identidades políticas y partidarias en favor de una búsqueda de denominadores discursivos comunes a partir de una serie de temas y problemas más amplios que son, precisamente, los que vertebran la segunda mitad del libro. Esta perspectiva busca escapar al encasillamiento de los textos en función de la pertenencia de su autor a alguna de las formaciones políticas de la izquierda local (“anarquistas”, “socialistas”, “sindicalistas”, “anarco-bolcheviques” y “comunistas”) en un contexto en el que, como plantea Pittaluga, dichas identidades están siendo desbaratadas o, al menos, puestas en cuestión como consecuencia del proceso revolucionario que se vivía en Rusia, optando por analizar las múltiples representaciones posibles sobre el hecho y no discutir quienes “‘tenían razón’ o ‘analizan mejor’ la revolución en Rusia” (p. 24). Por último, un rechazo a la utilización de la cronología como el ordenador de la narración. Por ello, la primera sorpresa que depara al lector una mirada del índice de Soviets en Buenos Aires es que el objeto “Revolución Rusa” se halla desagregado en diferentes problemas. Luego de una primera parte en la que se da cuenta del clima de expectativas en torno a la revolución en Buenos Aires, y de los conflictos a los que este acontecimiento da lugar al interior del campo de las izquierdas, reactivando viejos conflictos y cuestionando saberes, el libro se despliega en función de una serie de grandes ejes o problemas analizados en la segunda sección: “Tiempo”, “Sujetos”, “Régimen”, “Sociedad y Cultura” y “Espacio”.

En tercer lugar, algunas particularidades de la escritura de Pittaluga hacen de Soviets en Buenos Aires un libro muy demandante para el lector. En gran medida, ello es el resultado del intento ambicioso pero muy bien resuelto de articular simultáneamente tres problemas diferentes: la reconstrucción histórica, la discusión historiográfica (que no queda acotada a una sección u apartado sino que recorre todo el libro) y una persistente reflexión sobre la escritura de la historia en general y de las izquierdas en particular. A ello hay que agregar la explícita intención de tensionar ciertos rasgos consensuados de la escritura académica. Por sólo dar algunos ejemplos: los siete puntos que componen esa suerte de programa historiográfico que constituye el apartado “Preliminar” y funcionan como introducción al libro carecen de notas a pie; hay capítulos del libro que concluyen con un poema e incluso, la coda que da fin a Soviets en Buenos Aires “concluye” con una cita de autoridad. Son éstas las marcas de una escritura no conclusiva, que deja libradas al lector sus propias interpretaciones y que por momentos se acerca al registro del ensayo erudito.

En cuarto y último lugar, Soviets en Buenos Aires es un libro con una fuerte apuesta por la interpretación. Por ello, cada uno de los capítulos de la segunda sección del libro podría pensarse como un ejemplo sobre cómo plantear un problema de investigación a partir de un diálogo entre las fuentes, la historiografía preexistente y una importante biblioteca teórica. En el capítulo “Tiempo”, por ejemplo, se analizan las diversas nociones de tiempo histórico que surgen a partir de la revolución. Bajo la interpretación de Pittaluga la cuestión del tiempo se descompone, como si pasara por un prisma, en un conjunto mucho más ecléctico de planteos y posiciones alternativas. La revolución emerge así como una ruptura histórica y como un nuevo estado civilizatorio; como un tiempo del futuro inaugurado por una revolución irreversible; como un corte con el pasado que implica una ruptura con el tiempo lineal y progresivo pero también como una aceleración del tiempo histórico que legitima el sentido de la vanguardia política; como un “entretiempo” (al tratarse de un acontecimiento de avanzada en un país atrasado); como un “tiempo de realización”, entendido como el periodo requerido para llevar a cabo esa transformación y como una forma de contener las críticas contemporáneas a la revolución; como un “intervalo” y como un “tiempo ganado” por acción de la política revolucionaria. Y esa fractura de la noción del tiempo reconstruida por Pittaluga es acompañada, desde otro punto de vista, en el capítulo dedicado al “Espacio”. No obstante, la complejidad del análisis se verifica también en los otros capítulos del libro. “Sujetos”, está dedicado a estudiar la problemática de los actores (los obreros, el pueblo, las masas, los campesinos, los intelectuales, las minorías revolucionarias, etc.) frente a la revolución, y la importancia del partido, los sindicatos y, sobre todo, ese proceso de subjetivación política denominado “soviets”, como novedad y como prueba de las tensiones gnoseológicas e identitarias que trajo aparejada la revolución. En “Régimen”, Pittaluga analiza de qué manera esas nuevas subjetividades dieron lugar a un nuevo poder constituyente ya sea bajo la forma de la “dictadura del proletariado” como en la nueva “democracia de base”. Y, por último, el capítulo “Sociedad y Cultura” da cuenta del desbarajuste que provoca la revolución en el plano cultural, los experimentos vanguardistas y los debates sobre la literatura y la revolución, cuya mirada transnacional permite leer de un modo menos doméstico destacadas experiencias culturales de la izquierda local como es el caso del grupo de Boedo y los llamados Artistas del Pueblo.

Por todo lo anterior, Soviets en Buenos Aires se erige como un aporte clave para el campo de la historia de las izquierdas en Argentina y su publicación, a pocos meses de celebrarse el primer centenario del estallido de este acontecimiento fundamental del pasado siglo XX, supone, sinlugar dudas, un excelente punto de partida para repensar las repercusiones políticas, culturales e intelectuales de las revoluciones de 1917 y los primeros años del poder soviético en el Río de la Plata.

Emiliano Gastón Sánchez
(IEH – CONICET – UNTREF)

 

PDF

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.