Bios del sur
Presentación

Sandra Jaramillo Restrepo*


Este dossier inaugura una sección dedicada al fértil y dinámico campo de los estudios biográficos que en las últimas décadas ha retomado un lugar claro en la historia y las ciencias sociales. Específicamente iremos viendo cómo los métodos y nuevas perspectivas de la biografía permiten hoy acercarse de una forma enriquecida a la cultura de izquierdas de nuestro subcontinente.

De la mano del sociólogo francés Michel Verret (1927-2017) comenzamos con una reflexión sobre los avatares del “hombre común” para devenir biografiable. Miles de hombres y mujeres fueron silenciados en su funcionalidad anónima y aparentemente sustituible, durante un largo tiempo en que el gesto biográfico se dirigió a restituir ―a través de una figura― lo que un momento histórico consideraba virtud o ejemplaridad. Solo con la disociación entre sociedad e individuo tendría lugar la biografía histórica, concentrada inicialmente en la acción de las gentes de Arriba.

Verret avanza en problematizar el asunto de la militancia no necesariamente circunscrito a quienes se hicieron eminentes sino enfocado a conjuntos humanos “borrosos”. O sea, la militancia se nos presenta como lente para captar seres anónimos vía sus acciones “tenues” o “móviles” que dejan huellas muchas veces “dispersas” o “laterales”. Restituir hombres y mujeres comunes a través de su militancia permite reconocer sus nombres, pero las más de las veces solo alcanza para identificar una estela lineal contenida en esa multiplicidad que siempre tiene una vida cuando es vista de forma integral. La reflexión de Verret hace parte del libro Le parti des militants publicado en 1996 por Les Editions de l’Atelier,1 el equipo que en la década de 1990 continuaba con la labor del Dictionnaire Biographique du mouvement ouvrier français inaugurada por el historiador francés Jean Maitron desde 1955. Las reflexiones sobre la biografía y el diccionario como lugar de la memoria allí contenidas, constituyen un uso de este enorme proyecto francés que renovó la vieja tradición de diccionarios obreros ampliándose a “los olvidados” (artesanos, mujeres, minorías de diferente tipo). Y es justamente en el género diccionario donde Verret reconoce un tipo de lectura particular de esas trayectorias militantes que escritas en el uno a uno resultan tan fragmentarias. Pues al poner seres grandes y pequeños en la grilla democratizadora que es el abecedario se promueven clasificaciones y comparaciones que dan sentido a microbiografías. Con estos tintes de lo concreto puede generarse un “saludable desorden” que permita abrir y reinventar una historia en ocasiones demasiado unificada: “habría que ver si el destejer el noble ropaje histórico no brindaría a los nobles tejedores, si es que deben serlo, una oportunidad para volver a trabajar sobre su tejido”. Este texto se conoce por primera vez en castellano a través de esta entrega gracias a la labor de traducción de la Dra. Margarita Merbilhaá.

El segundo aporte de esta sección atiende un objeto que contrasta con el reivindicado por Verret, esto es, el intelectual que lejos del “hombre común” apuesta fundamentalmente por su distinción dentro del todo social. Bernardo Kordon (1915-2002), intelectual argentino de origen judío, es atendido en un estudio del Dr. Adrián Celentano que reconstruye su itinerario. Celentano muestra la productividad del método biográfico para comprender las expresiones literarias, ensayísticas y cinéfilas desarrolladas por Kordon como expresión de un realismo social originado en la city porteña que se vinculó con las clases populares. Vida y obra se conectan de una forma no-unitaria que está lejos de demostrar “coherencia”. Más bien se evidencia una flexibilidad propia de variaciones biográficas que son efecto de diversas lecturas de coyuntura concretadas a lo largo de distintos periodos vitales.

Asimismo, la biografía le opera al investigador como recurso para reconstruir las intervenciones editoriales de Kordon ligadas a la movilización política que va “de los tiempos antifascistas a la colocación de la Revolución China como polo político-ideológico de la nueva izquierda”, y ligadas también a las diferentes recepciones intelectuales que él fue operando. La densidad documental es la vía para que Celentano transite de la biografía individual a la biografía colectiva, pues revistas como Argumentos, Nueva Gaceta o Capricornio en las que participó Kordon hacen a la trama que le vincula con la intelectualidad del periodo.

La sección cierra con una intervención del investigador brasileño Luccas Eduardo Maldonado en la que desde un lugar de “extimidad” (próximo pero externo) al Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas reflexiona sobre las potencialidades y alcances de un género enciclopédico como el diccionario cuando este se desarrolla en el formato virtual. Este proyecto impulsado desde el CeDInCI, y razón de ser principal del programa que da lugar a esta sección de Políticas de la Memoria, fue lanzado en el corazón de la pandemia y dos años después cuenta con un dinámico equipo de colaboradores de toda la región entre los que se incluye Maldonado.

En su escrito dialoga con el campo de los estudios del libro y la edición para analizar cómo las nuevas tecnologías acercan documento y proceso investigativo, cómo una obra abierta favorece el corporativismo académico, la construcción colectiva archivo y la acumulación documental, y cómo las nuevas formas de lecturabilidad propias de las humanidades digitales abren y al tiempo amenazan la densidad analítica. Maldonado contrasta este Diccionario con proyectos afines que también hoy vienen mostrándose como soporte para la producción del conocimiento, tales como las diferentes bibliotecas digitales o el portal WorldCat, entre muchos otros.

El autor se detiene específicamente en la hipervinculación de los perfiles intelectuales de la segunda mitad del siglo XX que se vienen publicando en el Diccionario. Esta producción favorece observar pliegues de la palpitante recepción del marxismo que se operó en Brasil y de lo cual quedó registro en publicaciones periódicas y editoriales del periodo.

***

Tanto hombres y mujeres comunes ―captables a través de militancias ocasionales o duraderas― y figuras intelectuales que hacen a la cultura de izquierda, tienen hoy una presencia fuerte en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. Nuestra experiencia tiene una fuerte conexión con la tradición inaugurada por Jean Maitron,2 incluyendo la definición misma del objeto atendido:

…aquellos hombres y mujeres (sean trabajadores manuales o intelectuales, activistas o teóricos) comprometidos en una acción (importante o no, de larga duración o no) que aspira a lograr mayor justicia social y mayor libertad (a través de reformas o por vía revolucionaria.3

Pese a la vastedad del este objeto, la modalidad working progress permite que se allane un camino productivo al sincronizar la producción de perfiles, la asimilación de muchos ya existentes y los usos del Diccionario según su estado de avance. Generar costelaciones de prosopografías según diversos grupos sociales, familias políticas, periodos, ocupaciones de los actores de las izquierdas o movimientos sociales es uno de los horizontes. Esto inspira la integración (y actualización) de los diccionarios nacionales en la que actualmente se avanza. Por ejemplo, el Diccionario biográfico del movimiento obrero urbano de Guatemala 1877-19444 que hoy suma casi dos centenares de micro-biografías de mutualistas y pioneros en clave trasnacional. Igualmente se van detallando rasgos que conforman un perfil más preciso de quienes originaron el movimiento obrero en esta subregión del continente: composición social, géneros, niveles educativos, etc.; sus intercambios internacionales y hasta algunos elementos ideológicos que solo se identifican al transitar nuevamente desde lo individual hasta lo colectivo.

Con más de un millón de visitas totales al sitio, 1.200 entradas biográficas publicadas, más de 4.000 nombres ubicados que hacen a un corpus que será siempre abierto; con 16 de los países latinoamericanos representados y 6 decenas de colaboradores a lo largo y ancho del subcontinente, este Diccionario apuesta por una visión latinoamericana que vaya más allá de las fronteras nacionales. Y devino programa dentro del CeDInCI porque se cree en la potencia de los estudios biográficos para dar cuenta de las izquierdas ―políticas y movimientistas―, pues la identificación de esas figuras pioneras cargan de densidad histórica los itinerarios militantes de la actualidad que también se vienen reconstruyendo y visibilizando.

Sandra Jaramillo Restrepo
(CeDInCI - UNSAM - CONICET)


1 Michel Dreyfus, Claude Pennetier y Nathalie Viet-Depaule, Le parti des militants, París, Les Editions de l’Atelier, 1996.

2 La pestaña “Apuestas biográficos” del Diccionario (https://diccionario.cedinci.org/apuestas-biograficas/) detalla la forma en la que se vincula con esa tradición y los desarrollos de orden nacional con los que está integrado.

3 Citado en: Horacio Tarcus (dir.), Diccionario Biográfico de la Izquierda Argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda”, Buenos Aires, Emecé, 2007, p. XX.

4 Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores, Diccionario biográfico del Movimiento Obrero Urbano de Guatemala. 1877-1944, Guatemala, Flacso, 2014.

« Volver atrás