Historizar los conceptos, ampliar los archivos
Literaturas y derechas

Mariano Javier Sverdloff*


Introducción

Hacia una historización de la heterogeneidad conceptual

El archivo más allá de la obra

Conclusión: la pluralidad de los métodos y los archivos

Bibliografía

Introducción

La noción de “derecha” acompaña la noción de literatura moderna desde por lo menos las últimas décadas del siglo XIX.1 Considerada a menudo como contrafigura del valor de lo nuevo, al que suele identificarse con la izquierda, la “derecha” se define, en el ámbito de la literatura, de modos muy diversos, que resultan de difícil manejo para el análisis. Al contrario de lo que parecen sugerir tantos usos reificados de la categoría “literatura de la derecha”, la transposición del clivaje derecha/izquierda a la serie literaria supone distintas formas de articulación, históricamente variables, que pueden advertirse en los niveles de la producción, la obra y la lectura.2 También son variables las formas en que la crítica y la teoría han interpretado e interpretan esa conexión. La multiplicidad de definiciones de “literatura de derechas” demanda un trabajo de historización, que todavía no ha sido emprendido, y que permitiría apreciar la diversidad de categorías mediadoras a las que recurren los discurso críticos y teóricos cuando se refieren a la articulación del clivaje derecha/izquierda con la literatura. Esta heterogeneidad conceptual en el ámbito de la crítica y la teoría supone, asimismo, el trabajo con diversos corpora y el uso de distintas clases de archivos. La diversidad de articulaciones supone diversidad de materiales; por contrastar dos enfoques bien diferentes, mientras que Antoine Compagnon recurre en Les antimodernes sobre todo a una biblioteca literaria, Zeev Sternhell utiliza en les Anti-Lumières fuentes de historia de las ideas y en La droite révolutionnaire 1885-1914 fuentes literarias pero también históricas, tales como publicaciones periódicas y archivos policiales.3 Esta heterogeneidad subraya la necesidad de una ampliación del corpus de las “literaturas de las derechas”, a los efectos de incluir tanto a la alta literatura como a producciones letradas muchas veces no analizadas por la crítica literaria consagrada a la close reading. Y este corpus ampliado requiere del trabajo con diverso tipos de archivos, lo cual supone reflexionar sobre su materialidad y el modo en que fueron organizados.

La tarea de analizar las plurales “literaturas de las derechas” está signada por un cierto eclecticismo metodológico. Por un lado, son heterogéneas las tradiciones críticas y teóricas que a lo largo del siglo XX y XXI abordaron la articulación entre el clivaje derecha/izquierda y literatura, y con las cuales necesariamente dialoga una perspectiva contemporánea. Por otro lado, el investigador formado en crítica y teoría literarias se confronta permanentemente con enfoques que no se inscriben dentro de las fronteras disciplinares acostumbradas: historia, historia cultural, historia de la educación, etnografías de la lectura, sociología de la edición, a lo cual debemos sumar metodologías cuantitativas como las que propone Franco Moretti,4 que cuestionan de forma radical los protocolos del trabajo crítico en literatura. Asimismo, estas metodologías diversas trabajan con pluralidad de archivos, lo cual exige explorar las políticas del poder arcóntico que les dieron origen, particularmente cuando se trata de archivos estatales;5 incluso la investigación puede dirigirse específicamente al modo en que un agente de derecha configuró un archivo histórico y/o literario, tal como sucede, por ejemplo, si se toma por objeto de análisis la tarea de Hugo Wast al frente de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

El investigador de las literaturas de las derechas se enfrenta con una masa heterogénea de textos y documentos, la mayor parte de los cuales no es estrictamente literaria. El trabajo con diversas clases de archivos, que van desde papeles personales de escritor hasta fragmentos de la palabra pública, pasando por diversos tipos de archivos estatales, exige un diálogo con saberes tan diversos como la crítica genética y el análisis del discurso. Una lectura específicamente literaria como la del mencionado Compagnon, que propone una línea que va desde Joseph de Maistre hasta Roland Barthes, organizada en torno al valor estético de “les réactionnaires de charme”, es solo una posibilidad de lectura entre otras, que debe confrontarse con miradas que recurren a corpora y archivos que exceden las cumbres del canon. Por lo demás, este cuestionamiento de los límites de la frontera entre literatura y no-literatura se torna absolutamente necesario cuando se trabaja con las producciones letradas y literarias de las derechas contemporáneas, que se inscriben plenamente en el régimen de la postautonomía.6 A partir de estas consideraciones, este artículo se propone discutir algunas de las problemáticas que supone trabajar con las plurales “literaturas de las derechas”, un concepto crítico todavía no del todo definido, que debe sus variaciones, tanto a la heterogeneidad conceptual que suponen las definiciones de las diversas tradiciones críticas y teóricas, como a los distintos archivos con las que estas trabajan.


Hacia una historización de la heterogeneidad conceptual

Reflexionar sobre la interpretación del archivo por parte del discurso crítico implica necesariamente interrogarse sobre las epistemologías que despliegan estos discursos, es decir, sobre las formas de construcción del objeto, sobre las diversas operaciones que la crítica hace con ese objeto y sobre los modos en que plantea su relación con los contextos.7 El discurso de la crítica se confronta con el archivo, es decir con un dispositivo de producción de registros que no coincide sin más con una suerte de exterior que habría sido clasificado de forma neutral, sino que es, en todo caso, como diría Michel De Certeau, un “opérateur qui pervertit le temps”;8 un dispositivo, el archivo, que implica reglas de formación y por tanto silencios,9 que puede suponer diversas formas de confirmación o resistencia frente a los dispositivos de poder,10 y que requiere habilidades interpretativas específicas: no es lo mismo consultar un archivo policial, organizado por el estado, que los papeles personales de un escritor, por poner dos ejemplos extremos en términos de la oposición público/privado y que suelen aparecer en las investigaciones sobre derechas. Por lo demás, el trabajo con archivos estatales pone en primer plano la necesidad de interrogarse sobre la politicidad de lo que Derrida llamó función arcóntica. A lo cual debe sumársele una dimensión archivística propia del trabajo intelectual, dado que la crítica y la teoría literarias pueden utilizar archivos ya constituidos, pero a veces producen sus propios archivos: en ocasiones, el hecho mismo de constituir, recopilar o clasificar un archivo coincide con la tarea crítica.11

Pensar la cuestión del archivo en relación con las derechas y la literatura supone, asimismo, poner la mirada sobre las pautas conceptuales del encuentro del archivo con el discurso crítico. Los usos de ese archivo dependerán de las operaciones de construcción del objeto “literatura” y de su puesta en relación con el contexto. Los discursos críticos articulan el clivaje derecha/izquierda con la literatura, es decir, la serie histórica con la serie literaria, a través de ciertas categorías mediadoras. Estas categorías suponen asunciones sobre el modo en que este clivaje se relaciona con otros elementos de la serie histórica (estado, mercado, esfera pública, nación, entre otros). Y, crucialmente, cada lectura crítica supone la focalización en ciertos elementos de las instancias que componen el clásico triángulo de la teoría literaria: producción, obra, lectura. Un enfoque metacrítico, es decir que se interrogue sobre los modos de construcción del objeto literatura y su delimitación con respecto a otros discursos, debe por tanto analizar los modos en que cada lectura conecta el clivaje derecha/izquierda con la literatura, y qué dimensiones de la serie literaria se ponen de relieve para plantear esa articulación. En forma de esquema, véase la siguiente figura: (ver imagen).

Cada discurso crítico ordena, pues, su lectura de la serie histórica en torno a ciertos conceptos, y privilegia, en virtud de las diversas categorías mediadoras, algunos elementos de la serie literaria por sobre otros. Pasaré revista a algunos de estos discursos críticos y teóricos, sin pretensión de exhaustividad.

La sociología de la literatura en clave bourdesiana se interroga sobre el modo en que el clivaje derecha/izquierda se transpone al campo literario y sirve para organizar las luchas de posición entre dominantes y dominados, lo cual supone articular ciertos elementos de la serie histórica con el campo literario.12 Por su parte, los planteos de Compagnon, William Marx y Michel Löwy y Robert Sayre recurren respectivamente a las categorías de “antimodernidad”, “arriegardismo”, “románticos contra la corriente”, es decir a categorías que se apoyan en semánticas temporales.13 Otras lecturas consideran más bien a ciertas “literaturas de las derechas” como la expresión de ciertos grupos sociales, lo cual supone establecer relaciones entre estos y los contextos de producción, aspectos temáticos de las obras y formas de circulación. Este tipo de inscripción se advierte, por ejemplo, en la obra crítica de David Viñas. En Literatura argentina y política la derecha es asociada con ciertos escritores que actuarían como portavoces de la elite (Manuel Carlés, pero también Rubén Darío); y en Indios, ejército y frontera las series de las literaturas argentina y latinoamericana son leídas a la luz de las continuidades entre los genocidios del siglo XIX y XX.14

En otras lecturas el clivaje derecha/izquierda se articula con las dimensiones formales de la obra, según se observa, por ejemplo, en tantos pasajes de T.W. Adorno, en los que se opone la negatividad de la forma de las obras de vanguardia o modernistas a la repetición de la industria cultural, a la que se sitúa en una zona próxima a la del autoritarismo fascista. Por lo demás, las perspectivas surgidas desde el discurso filosófico o la teoría crítica también plantean inscripciones de las derechas en diversas dimensiones de la vida cultural, entre ellas la literatura. Precisamente en una clave adorniana, la filósofa argentina Silvia Schwarzböck establece en Los espantos relaciones entre “la vida de derecha” y un cierto estado de la conciencia epocal, que abarca al cine y la literatura.15 Asimismo, desde una idiosincrática voz ensayística que recurre a Marx y a otras fuentes conceptuales, Carlos Correas polemiza en La manía argentina con la obra de Víctor Massuh, a la que interpreta como la expresión filosófica de la última dictadura cívico-militar.16 Como se sabe, la crítica marxista es prolífica en análisis culturales que conectan configuraciones históricas con ciertas obras o géneros literarios, según se advierte en las clásicas lecturas de György Lukács sobre la novela compiladas en Ensayos sobre el realismo o en su diagnóstico sobre la crisis de la conciencia europea expuesto en “Gran Hotel ‘Abismo’”, escrito en 1933 y publicado póstumamente.17 Fredric Jameson en Archaeologies of the Future establece conexiones entre ciertos planteos distópicos de la ciencia ficción y los imaginarios de las derechas; y por su parte, Miguel Vedda, en Cazadores de ocasos, relaciona el auge de la literatura de horror de los últimos años con las ansiedades que produce un capitalismo fuera de control, que da lugar, asimismo, al surgimiento de nuevas expresiones derechistas.18 Asimismo, el ensayista y crítico cultural Mark Fisher también ha conectado muchas producciones de la cultura popular con el triunfo del “realismo capitalista”.19 Muchas de estas lecturas plantean tensiones entre distintas dimensiones de la serie literaria, por ejemplo entre la posición ideológica explícita del autor y aspectos de la configuración formal de la obra, que pueden contradecir esa posición, o bien registran contradicciones al nivel de los materiales, los procedimientos o la ideología dentro del espacio de las obras.

En el polo opuesto de la generalización que permiten los enfoques basados en la teoría crítica o en otros discursos críticos de impronta filosófica, diversas perspectivas plantean el estudio de casos a partir de metodologías empíricas, que suponen ir más allá de la inmanencia del texto y reponer diverso tipo de contextos. Es el caso de los trabajos de sociología de la edición, de las etnografías de la lectura, o de los estudios de traducción.20

Muchos de los enfoques que he mencionado se preguntan por el modo en que la serie literaria, en tanto representación mediada, refracta o elabora en sus propios términos elementos originados en la serie histórica. En el esquema arriba expuesto, esta conexión conceptual está señalada por la flecha azul que va desde la serie social y el clivaje derecha/izquierda hacia la serie literaria. Sin embargo, otras metodologías investigan cómo la literatura afecta a la serie histórica, lo cual supone considerar tanto los efectos pragmáticos de los textos como los contextos sociales e institucionales de su circulación (en el esquema, la flecha amarilla). Focalizarse en la articulación de la literatura con los discursos sociales supone, asimismo, ir más allá de la literatura en tanto conjunto de obras específicamente literarias e incorporar producciones letradas sobre las que difícilmente se pose la mirada de la close reading. Ese punto de vista ampliado se advierte, por ejemplo, en el exhaustivo catálogo de literatura derechista estadounidense que compila Carol Mason, el cual incluye rubros tales como revistas literarias, ficción anti-gubernamental o relatos sobre la maternidad, la familia y el rol de las mujeres, pasando por textos racistas o novelas anticomunistas.21 Enfoques de este tipo se acercan a los estudios culturales y la historia cultural, lo cual supone estudiar la circulación, las formas de intervención de la literatura en espacios políticos y sociales, y cómo a partir de ciertos textos los lectores construyen un sentido que luego orientará sus prácticas. Son perspectivas heterogéneas, entre las que podemos mencionar, por ejemplo, el trabajo de Guy Tourlamain sobre la literatura völkisch, pero también el libro de Éric Michaud que analiza la estetización del imaginario político y uso de fuentes literarias, pictóricas y arquitectónicas que supone.22 Otros enfoques producidos desde el ámbito de la historia también investigan cómo se utiliza la literatura en contextos no literarios; es el caso de los análisis de Sebastián Ruiz sobre el uso del género epistolar en la publicación de extrema derecha Cabildo, o sobre la influencia de las novelas de Jean Lartéguy y otros en el marco de la formación castrense bajo la doctrina de la seguridad nacional.23 Por lo demás, estudiar las producciones letradas por fuera del ámbito de la literatura, permite ver elementos retóricos y/o literarios en textos que más allá de su “baja calidad”, producen sentido para un amplio lectorado; tal es el caso de las investigaciones de Pierre-André Taguieff quien, siguiendo los pasos de Norman Cohn, analiza Los protocolos de los sabios de Sión y su productividad en diverso tipo de narraciones conspiranoicas.24

Diversos enfoques parecen disolver las fronteras entre literatura y no literatura, lo cual acompaña el hecho de que en el campo de los discursos sociales y políticos, es a menudo dificultoso trazar una frontera neta entre ficción y no ficción. La distinción entre relato factual y relato ficcional se diluye tanto en las producciones discursivas o literarias de las derechas, como en las de quienes registran sus efectos históricos, particularmente las víctimas de la violencia represiva estatal o para-estatal, según ha estudiado Victoria García en sus trabajos sobre el uso del testimonio en las narraciones sobre la última dictadura militar argentina.25 En el mismo sentido, los análisis de Pablo Stefanoni resaltan que, a la hora de pensar el futuro, algunas derechas recurren a formas híbridas que combinan discursos político y ciencia ficción.26 Esta indistinción entre relato factual y ficcional permite abordar las formas narrativas de la imaginación política. Podría decirse, o así lo interpretan algunos enfoques, que mucha “literatura” de las derechas —con todas las comillas del caso— se escribe en los discursos y en las prácticas. Hacia allí parecen apuntar los análisis de Kirsten Mahlke, que trazan paralelismos entre la desaparición de personas durante la dictadura y el cuento fantástico.27 Por lo demás, métodos inspirados en análisis retóricos o de objetos literarios pueden servir para analizar ideologías de las derechas, tal como lo demuestra ejemplarmente LTI - Notizbuch eines Philologen de Victor Klemperer.28

A menudo, los enfoques menos específicamente literarios piden una ampliación del corpus que debe ser abordada mediante la distant reading, aun con todas las perplejidades y hesitaciones que esta metodología suele producir en los investigadores en literatura, que se ven obligados a abandonar sus instrumentos filológicos para acercarse las herramientas de análisis cuantitativos, las cuales a veces producen resultados modestos, por no hablar de lo chocante que resulta para el crítico literario de formación humanista el aire tecnocrático y neopositivista que adoptan algunos defensores a ultranza de las humanidades digitales. Ahora bien, el movimiento inverso de aplicarle la metodología de la close reading a determinados textos no literarios, pueden producir resultados inesperadamente productivos, tal como se advierte en la edición crítica preparada por Christian Hartmann, Thomas Vordermayer, Othmar Plöckinger y Roman Töppel de Mein Kampf, un texto que por lo demás se inscribe en el género autobiográfico.29 Esta ampliación de los corpora es también, de alguna manera, expresión de la “crisis de la de los estudios literarios” de la que habla, entre otros, Jean-Marie Schaeffer.30 Los textos de las derecha, en tanto intervenciones políticas, ponen en cuestión la noción de autonomía, y desde ese punto de vista coinciden con los planteos de Ludmer en torno a la postautonomía. Estas observaciones son particularmente pertinentes para las nuevas prácticas de escritura que suponen las redes sociales, que son la condición de posibilidad de esa “circulación y contagio del odio” que analiza Gabriel Giorgi.31

Digamos pues que la inconmensurabilidad de las definiciones de “literaturas de las derechas” se debe tanto a las diferencias ideológicas y/o políticas de quienes las enuncian como a los distintos supuestos conceptuales en virtud de los cuales se articulan serie literaria y serie histórica. Algunas definiciones se preguntan por los efectos de la política en la literatura, mientras que otras se focalizan sobre el efecto pragmático de los textos literarios en sus contextos de enunciación y circulación. Por supuesto, no hay una clara línea divisoria entre preguntarse por el impacto de la política sobre la literatura y estudiar los efectos políticos de la literatura: por ejemplo, analizar en términos sociológicos cómo se sirven los agentes del campo literario del clivaje derecha/izquierda no solo tiene interés en términos de un análisis de la institución literaria, sino que también sirve para ver cómo esos escritores se posicionan frente a la política. Y a estas complejidades debemos sumar las de la delimitación temporal y espacial de la escala de análisis. Mucho ya ha sido dicho sobre el modo en que los actuales comparatismos buscan descentrar la serie lengua-literatura-nación, que fue clave en los enfoques literarios del siglo XIX y XX. Solo quisiera agregar que este movimiento va en sincronía con los actuales enfoques de investigación sobre las derechas políticas, que tienden a analizarlas en una escala transnacional.32

Cada una de estas metodologías supone, pues, límites diversos para la literatura. Los enfoques que se afincan fuertemente en la autonomía, tenderán a establecer diferencias entre el objeto literatura y otros discursos, incluso a diferenciar “obra” de “autor” y “circulación”. Por el contrario, los enfoques más afines a la historia cultural tenderán a disolver la especificidad de la literatura y ponerla en el contexto de los otros discursos sociales. Una interesante tarea (todavía no realizada) sería la de historizar las distintas definiciones de “literatura de derecha”, atendiendo a la construcción conceptual que cada una de ellas supone. Por lo demás, tal como veremos, esta heterogeneidad también se advierte en los archivos.


El archivo más allá de la obra

Como se sabe, en los últimos años la figura del archivo se ha constituido en una preocupación metodológica fundamental y en un recurrente objeto de reflexión teórica. Las discusiones abarcan aspectos teóricos y prácticos, que van desde las políticas de organización de los archivos hasta los modos en que son leídos por diversas disciplinas humanísticas. Se ha debatido, entre otras cuestiones, sobre las distintas temporalidades que inciden en los archivos,33 sobre los aspectos políticos (tal como se advierte, por ejemplo, en el concepto de “anarchivismo” propuesto por Tello),34 sobre el límite de lo decible, particularmente cuando se trata de archivos de crímenes de lesa humanidad,35 sobre los soportes tecnológicos, antiguos y modernos, analógicos y digitales que permiten preservar y organizar los registros,36 e incluso contamos con narraciones autobiográficas de los investigadores, como Le goût de l’archive de Arlette Farge o La vida en el archivo: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia Lila Caimari.37 No puedo reponer aquí siquiera de forma somera los extensos debates en torno al archivo, para lo cual remito al lector interesado a Mendoza, Goldchluk y Ennis, así como a actas de las Jornadas de discusión “Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos” organizadas por el CeDInCI en 2017, o a las ponencias del Coloquio Internacional “Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia”, de la Universidad Tres de Febrero, realizado en 2022.38 En todo caso, me interesa señalar que trabajar con la articulación de las literaturas con las derechas, exige del investigador una particular atención a las condiciones materiales y políticas de los archivos. Esta necesidad es particularmente notoria en el caso de los archivos estatales, dado que en muchos casos el investigador en humanidades se enfrenta con un archivo que lleva inscripto en sí la traza de una violencia histórica que significó la inclusión o la sustracción de un determinado tipo de registros. Diversas experiencias literarias y artísticas latinoamericanas han trabajado sobre estos archivos producidos y custodiados por arcontes que actuaron en el marco de un estado de excepción y cometieron crímenes de lesa humanidad. Así se advierte, por ejemplo, en El material humano de Rodrigo Rey Rosa,39 que ficcionaliza el trabajo literario del escritor sobre el archivo de la policía guatemalteca, o en la instalación de Voluspa Jarpa “En nuestra pequeña región de por acá”, que contiene archivos de la represión en Latinoamérica durante la Guerra Fría.40 Estas obras ponen en cuestión la política de organización del archivo estatal al reproducir sus registros en un nuevo contexto público y producen una suerte de “contraarchivo”.41 Asimismo, las trazas de aquello que el estado perseguía y obligaba a destruir permite a veces construir un nuevo archivo, tal como sucede con el caso la “biblioteca roja” de Liliana Vanella y Dardo Alzogaray, enterrada entre diciembre de 1975 y marzo de 1976 y recientemente desenterrada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Esos libros, cuyas páginas no pueden abrirse a causa de la humedad y el barro, forman parte ahora, en su materialidad, de un nuevo archivo, que no consta de “libros para leer”, sino de objetos exhumados en una práctica arqueológica.42 Lo legible, en todo caso, son las fichas preparadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que clasifican cada hallazgo.

La violencia o el silencio son figuras recurrentes cuando se trabajan los archivos de las derechas, pero no son, evidentemente, el único elemento de interés para el investigador. Muchas veces el estudio de la articulación entre derechas y literatura implica incorporar nuevos archivos o leer los ya conocidos de otro modo. Un nuevo archivo puede llevar, por ejemplo, a recontextualizar un corpus literario transitado. Tal es el caso de la lectura que hace Martín Servelli de Vigencia, revista cultural de la Universidad de Belgrano de amplia difusión durante la última dictadura cívico-militar argentina, en la cual publicó César Aira críticas adversas contra Julio Cortázar y otros autores.43 Reponer el contexto de publicación lo lleva a Servelli a plantear nuevas preguntas sobre la relación entre literatura y política en la obra de Aira y a discutir con las interpretaciones previas. La construcción del objeto “literaturas de las derechas” implica, pues, relaciones novedosas con los archivos. Por ejemplo, estudiar la relación que las derechas han tenido con las lenguas y literaturas clásicas en la Argentina supondría la incorporación de archivos educativos, literarios e institucionales. Esta investigación debería ir en una dirección similar a la de los trabajos que ya existen para los casos alemán e italiano, que estudian las condiciones de lectura y apropiación del pasado grecolatino por parte de las ideologías nazi y fascista. Estos enfoques trabajan con todo tipo de documentos que van más allá de la literatura en tanto conjunto de “obras”, según se advierte en el libro de Johann Chapoutot, Le nazisme et l’Antiquité,44 que se ubica en la historia cultural, o en las investigaciones de Han Lamers y Bettina Reitz-Joosse y colaboradores sobre los textos escritos en latín bajo Mussolini,45 que toman como corpus producciones que difícilmente puedan ser consideradas literatura en un sentido canónico, tales como inscripciones, panfletos o prensa periódica. Otro interesante ejemplo de esta ampliación del campo de análisis sería la investigación de la labor de Hugo Wast al frente de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.46 En este caso, el objeto de indagación sería la incidencia de un escritor de derecha en el principal archivo literario de la nación. La “biblioteca roja” enterrada, la revista Vigencia, los clásicos grecolatinos vistos desde la derecha, la Biblioteca Nacional organizada por Hugo Wast: todos estos objetos de análisis suponen una ampliación del archivo, que va más allá de la “obra”, o que, en todo caso, la resitúa en nuevos contextos.


Conclusión: la pluralidad de los métodos y los archivos

Investigar la articulación entre derechas y literatura supone dialogar con distintos tipos de metodologías y archivos, que a menudo exceden el ámbito de los estudios literarios. En efecto, el análisis de las “literaturas de las derechas” resitúa al objeto literatura en el contexto de relaciones más amplias, que van más allá de la close reading y de la obra como realidad inmanente. Las diversas operaciones de los discursos críticos, es decir, las diversas formas en que articulan la relación entre literatura e historia, demandan una mirada metacrítica que las historice y sitúe. Eso supone considerar los modos en que los discursos críticos trabajan con sus archivos: el archivo de la literatura y la historia latinoamericana en el caso de Viñas, archivos literarios y estatales en el caso de Sapiro, el archivo de la propaganda fascista en el caso de Lamers y Reitz-Joosse. Esa historización es fundamental para apreciar la variedad de métodos y archivos que supone investigar la articulación entre derechas y literatura, una heterogeneidad que obliga a ir más allá de la obra, incluso de la literatura.


Bibliografía

Castro, María Virginia y Sik, María Eugenia, Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos, Buenos Aires, CeDInCI, 2018.

Agamben, Giorgio, Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone (Homo sacer III), Torino, Bollati Boringhieri, 1998.

Berti, Agustín, Halac, Gabriela y Alzogaray Vanella, Tomás, La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, Córdoba, DocumentA/Escénicas ediciones, 2017.

Boero, María Soledad, “De libros, suelos y supervivencias”, Revista Scholé nº5, 2020, disponible en schole.isep-cba.edu.ar/de-libros-suelos-y-supervivencias/

Bohoslavsky, Ernesto, “La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber?”, Páginas, año 10, nº 24, pp.10-33.

Caimari, Lila, La vida en el archivo: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia, Bueno Aires, Siglo Veintiuno, 2017.

Canala, Juan Pablo y Goldchluk, Graciela “El archivo como política de lectura: herramientas teórico-metodológicas para la investigación literaria”, programa de seminario. Disponible en http://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/15.%20EL%20ARCHIVO%20COMO%20POL%C3%8DTICA%20DE%20LECTURA%20HERRAMIENTAS%20TE%C3%93RICO-METODOL%C3%93GICAS%20PARA%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20LITERARIA.%20GOLDCHLUK%20CANALA.pdf

Chapoutot, Johann, Le nazisme et l’Antiquité, París, PUF, 2012.

Coloquio Internacional: Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia, Buenos Aires, Universidad Tres de Febrero, 2022, en sitio de proyecto Trans.Arch: https://trans-arch.org/portafolio/

Compagnon, Antoine, Les antimodernes. De Joseph de Maistre à Roland Barthes, Paris, Gallimard, 2016 [2005].

Correas, Carlos, La manía argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de Córdoba, 2011.

De Certeau, Michel, “L’espace de l’archive ou la perversion du temps”, Traverses Revue du Centre Georges Pompidou, 1986, pp. 4-8.

Derrida, Jacques, Mal d’archive: une impression freudienne, Paris, Éditions Galilée, 1995.

Didi-Huberman, Georges, “El archivo arde”, Juan Ennis y Graciela Goldchluk (coords), Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI, La Plata, Universidad Nacional de La Plata-Libros de la FaHCE, pp. 15-38.

Farge, Arlette, Le goût de l’archive, Paris, Seuil, 1994.

Fisher, Mark, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016.

Foucault, Michel, L’archéologie du savoir, Paris, Gallimard, 1969.

García, Victoria, “Testimonio y ficción en la narrativa argentina”, Lexis, Vol. XLII, nº 2, 2018, pp. 369-404.

Giorgi, Gabriel y Kiffer, Ana, Las vueltas del odio, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020.

Goldchluk, Graciela y Ennis, Juan (coords.), Las lenguas del archivo: Filologías para el siglo XXI, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Libros de la FaHCE, disponible en https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/174 .

Goldentul, Analía y Saferstein, Ezequiel, “Milei y los pibes para la liberación. La batalla cultural de las nuevas derechas”, Anfibia, disponible en www.revistaanfibia.com/javier-milei-la-batalla-cultural-de-las-nuevas-derechas/

González, Horacio, Historia de la Biblioteca Nacional. Estado de una polémica, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2010.

Hitler, Adolf, Mein Kampf. Eine kritische Edition, editado por Christian Hartmann, Thomas Vordermayer, Othmar Plöckinger y Roman Töppel, Munich-Berlín, Institut für Zeitgeschichte, 2016.

Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Akal, 2009.

Jarpa, Voluspa, En nuestra pequeña región de por acá”, catálogo de la muestra, disponible en voluspajarpa.com/artwork/en-nuestra-pequena-region-de-por-aca-malba-2016/ y voluspajarpa.com/catalogs/en-nuestra-pequena-region-de-por-aca/

Klemperer, Victor, LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Barcelona, Editorial Minúscula, 2001.

Lamers, Han y Reitz-Joosse, Bettina (eds.), Fascist Latin Texts, disponible en https://flt.hf.uio.no

Louis, Annick, Sin objeto. Por una epistemología de la disciplina literaria, Buenos Aires, Colihue, 2022.

Löwy, Michel y Sayre, Robert, Romanticism Against the Tide of Modernity, Durham/London, Duke University Press, 2001.

Ludmer, Josefina, “Literaturas postautónomas 2.0”, Propuesta Educativa no 32, Año 18, Vol. 2, pp. 41-45, disponible en redalyc.org/articulo.oa?id=403041704005

Lukács, György, Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1965.

Lukács, György, “Gran Hotel ‘Abismo’”, en Vedda, Miguel y Infranca, Antonino, Ética, Estética y Ontología, Buenos Aires, Colihue, 2007, pp. 31-47.

Mahlke, Kirsten, “El modo fantástico y las narrativas del terror”, Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España, Spiller, Roland; Mahlke, Kirsten y Reinstädler, Janett, Berlin-Boston, De Gruyter, 2020, pp. 321-336.

Marx, William, “Penser les arrière-gardes”, Marx, William (ed.), Les arrière-gardes au XXe siècle, Paris, PUF, 2008, pp. 5-19.

Mason, Carol, “Right-wing Literature in the United States since the 1960s”, Oxford Research Encyclopedia of Literature, Disponible en oxfordre.com/literature/view/10.1093/acrefore/9780190201098.001.0001/acrefore-9780190201098-e-34?result=9&rskey=JrRjKl

Mendoza, Juan José, Los archivos. Papeles para la nación, Villa María, Eduvim, 2019.

Michaud, Éric, Un art de l’éternité. L’image et le temps du national-socialisme, Paris, Gallimard, 2016.

Moretti, Franco, Distant reading, London-New York, Verso, 2013.

Rey Rosa, Rodrigo, El material humano, Barcelona, Anagrama, 2009.

Rubenstein, Jérémy, “La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible en journals.openedition.org/nuevomundo/70524

Ruiz, Sebastián, Las trayectorias político-ideológicas de los nacionalistas católicos a través de las experiencias editoriales Tiempo Político, Vísperas, Cabildo, El Fortín y Restauración (1970-1983), tesis doctoral en elaboración, dirigida por Valeria Galván y Martín Alejandro Vicente.

Rundle, Christopher, “Translation and Fascism”, Fernández, Fruela y Evans, Jonathan, The Routledge Handbook of Translation and Politics, London-New York, Routledge, 2018, pp. 29-47.

Sapiro, Gisèle, La guerre des écrivains, Paris, Fayard, 1999.

Schaeffer, Jean-Marie, Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Schwarzböck, Silvia, Los espantos. Estética y postdictadura, Buenos Aires, Las Cuarenta y El río sin orillas, 2018.

Sekula, Allan, “The Body and the Archive”, October, Vol. 39, Invierno, 1986, pp. 3-64.

Servelli, Martín, “Vigencia: la trama cultural de una revista del ´Proceso`”, Orbis Tertius, vol. XXIV, n° 30, noviembre 2019-abril, 2020.

Stefanoni, Pablo, ¿La rebeldía se volvió de derecha?, Buenos Aires, Siglo Ventiuno, 2021.

Sternhell, Zeev, Les anti-Lumières. Une tradition du XVIIIe siècle à la guerre froide, Paris, Gallimard, 2010.

Sternhell, Zeev, La droite révolutionnaire 1885-1914, Paris, Gallimard, 1997.

Sverdloff, Mariano Javier, “Derechas y literatura: diez hipótesis metodológicas”, Cámpora, Magdalena y Silva, Guadalupe (eds.), Literatura y legitimación en América Latina. Polémicas, operaciones, representaciones, Buenos Corregidor, 2022, en prensa.

Taccetta, Natalia, “En nuestra pequeña región de por acá: de la desclasificación del documento al contraarchivo en la obra de Voluspa Jarpa”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos no 9, mayo-octubre 2017, pp. 235-260.

Taguieff, Pierre-André, Hitler, les Protocoles des sages de Sion et Mein Kampf : antisémitisme apocalyptique et conspirationnisme, Paris, PUF, 2020.

Taguieff, Pierre-André, L’imaginaire du complot mondial: Aspects d'un mythe moderne, Paris, Mille et une nuits (Fayard), 2006.

Tello, Andrés Maximiliano, Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo, Adrogué, La Cebra, 2018.

Tourlamain, Guy, Völkisch Writers and National Socialism. A Study of Right-Wing Political Culture in Germany, 1890–1960, Bern, Peter Lang, 2014.

Vedda, Miguel, Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo, Buenos Aires, Cuarenta Ríos, 2021.

Viñas, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Galerna-Santiago Arcos, 2013.

Viñas, David, Literatura argentina y política, edición crítico-genética, estudio preliminar y notas de Juan Pablo Canala, Villa María, Eduvim, en prensa.

Vitale, Alejandra (comp), Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión, Buenos Aires, Eudeba, 2022.

Literatures and right-wing: historicize the concepts, expand the archives

Resumen

Analizar a las plurales “literaturas de las derechas” supone dialogar con diversas metodologías y tipos de corpus. Esta diversidad de discursos críticos y archivos implica ir más allá de la close reading de las obras canónicas. Por tanto, al momento de pensar la articulación del clivaje derecha-izquierda con la literatura, la crítica literaria se enfrenta con una doble exigencia: por un lado, debe historizar las diversas perspectivas críticas del siglo XX y XXI sobre las “literaturas de las derechas”; por el otro, debe ampliar los archivos para incluir textos no literarios.

Palabras clave: Derechas; Metodología; Archivos; Literatura

Abstract

Analyzing differents “right-wing literatures” supposes a dialogue with various methodologies and types of corpus. This diversity of critical discourses and archives implies going beyond close reading of canonical works. Therefore, when thinking about the articulation between the right-left cleavage and literature, literary criticism is faced with a double requirement: on the one hand, to historicize the various critical perspectives of the 20th and 21st centuries on “right-wing literatures”; on the other, to expand the archives and to include non-literary texts.

Keywords: Right-wing; Methodologies; Archives; Literature

Recibido: 5/3/2022

Aceptado: 28/07/2022


1 Agradezco a Juan Pablo Canala, Jefe del Tesoro de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno hasta 2019, quien me hizo importantes observaciones teóricas sobre la cuestión del archivo y me aportó valiosas indicaciones sobre la figura de Hugo Wast. También me resultaron muy productivas las discusiones con Facundo Araujo, “archivista de las decadencias”.

2 Mariano Javier Sverdloff, “Derechas y literatura: diez hipótesis metodológicas”, Magdalena Cámpora y Guadalupe Silva (eds.), Literatura y legitimación en América Latina. Polémicas, operaciones, representaciones, Buenos Aires, Corregidor, 2022, en prensa.

3 Antoine Compagnon, Les antimodernes. De Joseph de Maistre à Roland Barthes, Paris, Gallimard, 2016; Zeev Sternhell, Les anti-Lumières. Une tradition du XVIIIe siècle à la guerre froide, Paris, Gallimard, 2010; Zeev Sternhell, La droite révolutionnaire 1885-1914, Paris, Gallimard, 1997.

4 Franco Moretti, Distant reading, London-New York, Verso, 2013.

5 Jacques Derrrida, Mal d’archive: une impression freudienne, Paris, Éditions Galilée, 1995.

6 Josefina Ludmer, “Literaturas postautónomas 2.0”, Propuesta Educativa 32, Año 18, Vol. 2, pp. 41-45.

7 Annick Louis, Sin objeto. Por una epistemología de la disciplina literaria, Buenos Aires, Colihue, 2022.

8 Michel de Certeau, “L’espace de l’archive ou la perversion du temps”, Traverses. Revue du Centre Georges Pompidou, 1986, p. 6.

9 Michel Foucault, L’archéologie du savoir, Paris, Gallimard, 1969, pp. 103-174.

10 Sobre esta cuestión y su relación con la fotografía ver Allan Sekula, “The Body and the Archive”, October, Vol. 39, 1986, pp. 3-64.

11 Sobre la relación entre crítica literaria y archivo, Juan Pablo Canala y Graciela Goldckluk dictaron un interesante seminario, a cuyo programa puede accederse en http://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/15.%20EL%20ARCHIVO%20COMO%20POL%C3%8DTICA%20DE%20LECTURA%20HERRAMIENTAS%20TE%C3%93RICO-METODOL%C3%93GICAS%20PARA%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20LITERARIA.%20GOLDCHLUK%20CANALA.pdf

12 Gisèle Sapiro, La guerre des écrivains, Paris, Fayard, 1999.

13 Michel Löwy y Robert Sayre, Romanticism Against the Tide of Modernity, Durham/London, Duke University Press, 2001; William Marx , “Penser les arrière-gardes”, William Marx (ed.), Les arrière-gardes au XXe siècle, Paris, PUF, 2008, pp. 5-19.

14 David Viñas, Literatura argentina y política, Villa María, Eduvim, en prensa. Los índices de esta edición son sumamente útiles para seguir las menciones a ciertos nombres de las derechas en la obra de Viñas, tales como Maurice Barrès. “O, quizá, los indios ¿fueron los desaparecidos de 1879?” se pregunta Viñas en Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Galerna-Santiago Arcos, 2013, p. 6.

15 Silvia Schwarzböck, Los espantos. Estética y postdictadura, Buenos Aires, Las Cuarenta y El río sin orillas, 2018.

16 Carlos Correas, La manía argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de Córdoba, 2011.

17 György Lukács, Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1965; “Gran Hotel ‘Abismo’”, Miguel Vedda y Antonino Infranca, Ética, Estética y Ontología, Buenos Aires, Colihue, 2007, pp. 31-47.

18 Fredric Jameson, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Akal, 2009; Miguel Vedda, Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo, Buenos Aires, Cuarenta Ríos, 2021.

19 Mark Fisher, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016.

20 Analía Goldentul y Ezequiel Saferstein, “La batalla cultural de las nuevas derechas”, Anfibia, 23 de mayo de 2022; Christopher Rundle, “Translation and Fascism”, Fruela Fernández y Jonathan Evans (ed.), The Routledge Handbook of Translation and Politics, London-New York, Routledge, 2018, pp. 29-47.

21 Carol Mason, “Right-wing Literature in the United States since the 1960s.”, Oxford Research Encyclopedia of Literature, publicado el 24/01/2018.

22 Guy Tourlamain, Völkisch Writers and National Socialism. A Study of Right-Wing Political Culture in Germany, 1890–1960, Bern, Peter Lang, 2014; Éric Michaud, Un art de l’éternité. L’image et le temps du national-socialisme, Paris, Gallimard, 2016.

23 Ruiz está desarrollando estos temas en su tesis doctoral en elaboración Las trayectorias político-ideológicas de los nacionalistas católicos a través de las experiencias editoriales Tiempo Político, Vísperas, Cabildo, El Fortín y Restauración (1970-1983), dirigida por Valeria Galván y Martín Alejandro Vicente y en un trabajo monográfico para el seminario “Derechas: literatura y cultura. Métodos, problemas y debates”, dictado por Boris Grinchpun, Mariano Sverdloff, y Martín Alejandro Vicente. Por lo demás, el interesante tema de la influencia de las obras ficcionales de Lartéguy en la formación de cuadros militares ha sido tratado por Jérémy Rubenstein, “La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, publicado el 6 de junio de 2017.

24 Pierre-André Taguieff, L’imaginaire du complot mondial: Aspects d'un mythe moderne, Paris, Mille et une nuits (Fayard), 2006; Hitler, les Protocoles des sages de Sion et Mein Kampf : antisémitisme apocalyptique et conspirationnisme, Paris, PUF, 2020.

25 Victoria García, “Testimonio y ficción en la narrativa argentina”, Lexis Vol. XLII, nº 2, 2018, pp. 369-404.

26 Pablo Stefanoni, ¿La rebeldía se volvió de derecha?, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2021.

27 Kirsten Mahlke, “El modo fantástico y las narrativas del terror”, en Roland Spiller, Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler (eds.), Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España, Berlin-Boston, De Gruyter, 2020, pp. 321-336.

28 Victor Klemperer, LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Barcelona, Editorial Minúscula, 2001. Ver también Alejandra Vitale (comp.), Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión, Buenos Aires, Eudeba, 2022.

29 Adolf Hitler, Mein Kampf. Eine kritische Edition, Christian Hartmann, Thomas Vordermayer, Othmar Plöckinger y Roman Töppel (ed.), Munich-Berlín, Institut für Zeitgeschichte, 2016.

30 Jean-Marie Schaeffer, Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.

31 Gabriel Giorgi y Ana Kiffer, Las vueltas del odio, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020, p. 57.

32 Ernesto Bohoslavsky, “La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber?”, Páginas, año 10, no 24, pp.10-33.

33 Georges Didi-Huberman, “El archivo arde”, Juan Ennis y Graciela Goldchluk (coords.), Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI, La Plata, Universidad Nacional de La Plata-Libros de la FaHCE, pp. 15-38.

34 Andrés Maximiliano Tello, Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo, Adrogué, La Cebra, 2018.

35 Giorgio Agamben, Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone (Homo sacer III). Torino, Bollati Boringhieri, 1998.

36 Juan José Mendoza, Los archivos. Papeles para la nación, Villa María, Eduvim, 2019.

37 Arlette Farge, Le goût de l’archive, Paris, Seuil, 1994; Lila Caimari, La vida en el archivo: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia, Bueno Aires, Siglo Veintiuno, 2017.

38 Juan José Mendoza, op.cit.; Graciela Goldchluk y Juan Ennis (coords.), Las lenguas del archivo: Filologías para el siglo XXI, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Libros de la FaHCE; María Virgina Castro y María Eugenia Sik (comp.), Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos, Buenos Aires, CeDInCI, 2018; Coloquio Internacional: Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia (Universidad Tres de Febrero, 2022), en sitio de proyecto Trans.Arch.

39 Rodrigo Rey Rosa, El material humano, Barcelona, Anagrama, 2009.

41 Natalia Taccetta, “En nuestra pequeña región de por acá: de la desclasificación del documento al contraarchivo en la obra de Voluspa Jarpa”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos no 9, mayo-octubre 2017, pp. 235-260.

42 Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella, La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, Córdoba, DocumentA/Escénicas ediciones, 2017, particularmente pp.137-142. Cfr. asimismo María Soledad Boero, “De libros, suelos y supervivencias” Revista Scholé nº 5, 2020, disponible en https://schole.isep-cba.edu.ar/de-libros-suelos-y-supervivencias/

43 Martín Servelli, “Vigencia: la trama cultural de una revista del ‘Proceso’”, Orbis Tertius, vol. XXIV, no 30, noviembre 2019-abril 2020.

44 Johann Chapoutot, Le nazisme et l’Antiquité, París, PUF, 2012.

45 Han Lamers y Bettina Reitz-Joosse (ed.), Fascist Latin Texts, disponible en https://flt.hf.uio.no

46 Sobre este cuestión, cfr. Horacio González, Historia de la Biblioteca Nacional. Estado de una polémica, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2010.

* CONICET/Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, https://orcid.org/0000-0001-9365-9901.

« Volver atrás