Presentación

Ezequiel Saferstein


La sección dedicada a la Historia del Libro y la Edición busca promover trabajos que recorren el circuito de producción, circulación y difusión de libros y otros materiales impresos, en tanto etapas insoslayables para el estudio de la producción y difusión de las ideas, de las trayectorias intelectuales y de los vínculos entre el mundo de las ideas y la política. Con ese interés, la sección aporta a los estudios sobre el libro y la edición, campo disciplinar que se nutre de disciplinas tales como la historia, la sociología, la antropología, la bibliotecología y los estudios literarios. En esta oportunidad, presentamos cuatro trabajos que buscan realizar aportes empíricos y conceptuales a este campo de estudios.

El trabajo que inaugura la sección es una traducción del artículo del historiador Robert Darnton, titulado “La France, ton café fout le camp! De l’histoire du livre à l’histoire de la communication”, publicado en 1993 por la revista Actes de la recherche en sciences sociales. Fiel al recorrido de Darnton en la configuración de los estudios historiográficos sobre el libro y la edición, el trabajo constituye un aporte a la discusión conceptual y metodológica de la disciplina, así como una invalorable labor archivística realizada en París. El artículo presenta un recorrido por las discusiones que promovió el llamado “giro material” en la historia intelectual,1 desde la clásica historia de las ideas hasta los estudios que ponen el foco en las mediaciones, mediadores y materiales que intervienen en la difusión de las ideas. Con ese espíritu, Darnton se involucra en la discusión acerca de los orígenes culturales e intelectuales de la Revolución Francesa y estudia el efecto que los agentes, prácticas y materiales impresos subterráneos, clandestinos y marginales promovieron en la esfera pública, provocando una erosión progresiva del régimen que caería en 1789. El estudio sociohistórico del circuito de comunicación que configura y detalla Robert Darnton muestra cómo el libro se diferencia de otros soportes al producir un “efecto libro” que tiene lógicas diferenciales sobre el debate público. Este trabajo resulta iluminador de un período, pero a la vez se trata de un insumo productivo para pensar el lugar del libro en el debate público de la actualidad, junto a otros soportes y plataformas como los medios de comunicación y las redes sociales. La traducción del texto fue realizada oportunamente por Margarita Merbilhaá para su discusión en el Seminario de Historia Intelectual del CeDInCI. Años más tarde, con una versión revisada por la traductora, y gracias al apoyo de la revista francesa y del autor, logramos el permiso para su publicación en estas páginas.

En segundo lugar, se presenta el artículo de Luccas Eduardo Maldonado, quien recorre los trabajos dedicados a la historia del libro de izquierdas en Brasil elaborados por los intelectuales Lincoln Secco y Edgard Carone. Maldonado recupera los trabajos de Robert Darnton sobre el circuito editorial y la producción de libros como punto de partida para situar los aportes de Secco y Carone en la historia del libro en Brasil. La obra de estos intelectuales e investigadores constituye un aporte invaluable a los estudios sobre las izquierdas en ese país, por la vía de las producciones impresas, tan relevantes para pensar la práctica e intervención política e intelectual.

El trabajo de Sol Anahí Viñolo constituye un aporte al estudio de los vínculos entre edición y política desde una perspectiva antropológica y etnográfica. Situándose en un período actual, la autora estudia el lugar que ocupa la cultura impresa en dos partidos políticos de la Argentina: la Unión Cívica Radical y el Partido Obrero. La etnógrafa se inmiscuye en las entrañas de las agrupaciones para indagar el lugar que ocupan las bibliotecas, las ediciones y la prensa partidaria, artefactos que conviven y dialogan con otros soportes y plataformas más centrados en lo digital y la imagen que en el objeto impreso. El artículo fue propuesto a la revista previo al trágico fallecimiento de Viñolo en el marco de un accidente de tránsito. Se presenta una versión revisada, editada y prologada por su director, el antropólogo Gustavo Sorá.

Finalmente, Javier Planas nos acerca una entrevista y conversación sobre la historia de las bibliotecas en América Latina, realizada a otros dos exponentes de esta área tan relevante para los estudios del libro y la edición, así como para los estudios sobre archivos y bibliotecas vinculados al mundo CeDInCI: Alejandro Parada y Carlos Aguirre. El texto presentado es el resultado de la transcripción y edición de un evento que formó parte de un ciclo de charlas organizado por el Departamento de Bibliotecología a distancia y el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Paraná, el 15 de julio de 2021. En el texto se recorren los estudios sobre bibliotecas en el mundo y particularmente en la región, las dificultades para la periodización, los momentos clave para abordar la historia de las bibliotecas, así como los vínculos de las bibliotecas con la cultura popular y con el mundo intelectual, entre otros tópicos.


1 Anthony Grafton, “La historia de las ideas. Preceptos y prácticas, 1950-2000”, Prismas, n° 11, 2007, pp. 123-148.


« Volver atrás